Categorías
Estados Unidos

Estudiantes pies secos

Los jóvenes estudiantes cubanos que han emigrado a Estados Unidos muestran un nivel educativo, en general, muy superior al de otros grupos de alumnos de procedencias distintas. No ocultan, además, una relación de amor-odio con Cuba, la patria de la que huyen y a la que tanto añoran. Suelen despreciar a Fidel Castro cuyo nombre —Fidel a secas— lo asocian a tiranía, miseria y desfachatez; además se refieren a su hermano como «el Raulito» con un tono de desprecio para significar su insoportable paternalismo, su despreciable nepotismo (el hermanísimo, como si fueran linajes dinásticos), sus sistemáticas corruptelas y su infame dictadura de la que tuvieron que huir en balsas jugándose la vida. Ahora son pobres en el país que les acoge, pero son más felices porque, aunque estén mal, pueden soñar en un futuro mejor.

Cuba les dio una gran educación, lo que les permitió tomar conciencia de su situación de opresión, así que sienten vergüenza de la patria en la que se les prohíbe emprender negocios, acceder a internet y leer ciertos libros; a la vez sueñan con volver a ella cuando la pesadilla, según ellos, haya terminado y entren a ser parte del juego global del capitalismo. En cualquier caso son conscientes de los evidentes peligros sociales del capitalismo (de hecho estudiaron muy bien en el colegio cubano la crítica marxista) pero comparan ambos sistemas, que sufren en carne propia, y constatan que el capitalismo es el menos malo de los sistemas encontrados por la humanidad. Y es que, me dicen, uno deja de jugar a ser comunista cuando padece directamente las miserias de un sistema que impide desarrollar libremente el espíritu para adaptarse a los sueños utópicos de una casta roja bienintencionada pero ineficaz.

Son pesimistas con las nuevas relaciones aperturistas de Cuba con Estados Unidos porque la historia nos enseña que el que tiene el poder desea perpetuarse en él. De hecho, piensan que el único objetivo de esta apertura es atraer a más turistas que sigan enriqueciendo las cuentas de la casta marxista-fidelista. En este sentido dicen refiriéndose a sí mismos con un sonrisa amarga: «todo para los turistas, pero a los cubanos que les den».

Así que se juegan la vida porque allí no hay lugar para la democracia y solo una guerra civil, que nadie desea, podría ayudar a alcanzarla. No desean «asaltar el cielo», como dijo el otro.

De este modo los estudiantes cubanos en Estados Unidos tienen la suerte de ser, ellos mismos o sus familiares, «pies secos». Y es que la Ley de Ajuste Cubano y la «política de pies secos, pies mojados» dice que los «pies secos» tienen derecho a un permiso de residencia, mientras que los «pies mojados» son detenidos por la Guardia Costera y devueltos de nuevo a Cuba, un drama que explica muy bien Tom Wolfe en su recomendable Bloody Miami.

Es estremecedor escuchar a algunos estudiantes contando la experiencia de sus padres cuando, a punto de pisar suelo estadounidense, eran detenidos a escasos metros de la tierra soñada y devueltos a la deprimente Cuba. Para más inri, los repatriados son sometidos a una estrecha vigilancia, lo que dificulta volver a escapar de la isla-cárcel; sin embargo, movidos por la desesperación, lo siguen intentando. Ayer me contó un joven emocionado cómo su padre lo consiguió al tercer intento: «la balsa fue más rápida que la policía de Miami y pisó tierra firme; ¡ya no pueden expulsarle!».

Categorías
España Libros Pedagogía

Valores Éticos

He tenido la suerte de colaborar con Félix García Moriyón y José Antonio Marina en la elaboración del libro de texto de la nueva asignatura de primero de ESO denominada «Valores Éticos», de la editorial SM (ISBN 978-84-675-7618-4). Les dejo con la presentación del proyecto:


Esta asignatura trata de cómo ayudar a tomar buenas decisiones y a ponerlas en práctica. Su objetivo es la construcción de la propia personalidad, por eso en otros países se llama “educación del carácter”. Ahora sabemos que no estamos determinados absolutamente por la genética, sino que la genética nos abre muchas posibilidades que debemos definir mediante la educación y el comportamiento. Por eso la adolescencia es la época de las oportunidades.

En cada unidad, la primera sección, llamada “Proyecto ético”, presenta la parte más teórica: un modelo de persona, de comportamiento y de sociedad basado en la dignidad y en los grandes valores éticos. Son nociones generales que se irán completando y profundizando a lo largo de los cuatro cursos. El objetivo de esta sección es educar el carácter del alumno, ayudándole a adquirir los hábitos de la excelencia, las fortalezas o virtudes, que son estructuras psicológicas dirigidas por valores morales. Se propone un modelo de adolescencia optimista y exigente, basado en las nuevas teorías neurocientíficas que consideran que el cerebro del adolescente se rediseña de nuevo, permitiendo una edad de oro del aprendizaje, en la que se adquieren o estabilizan las competencias fundamentales.

La sección “Recursos personales” presenta las herramientas intelectuales, emocionales y ejecutivas necesarias para realizar el proyecto ético común.

La sección “Creación social” incluye ejemplos concretos de cómo pueden aplicarse esas herramientas a la creación social, es decir, a las iniciativas, proyectos o personas que han mejorado el mundo en el pasado o en el presente.

Por último, la sección “Tiempo de debate” propone algún tema tratado en la unidad para organizar un debate guiado en clase y así aprender a razonar en grupo, a dialogar sobre un problema y a encontrar soluciones consensuadas.

En todas las secciones, y de manera especial en los “Talleres de filosofía”, se pretende que los alumnos desarrollen hasta convertirlos en hábitos, las competencias y destrezas que les van a permitir abordar los problemas éticos con claridad, con buenos argumentos y de una manera crítica, creativa y cuidadosa.

Categorías
Libros

La lección de August

 

Nube de Tinta ha publicado un interesante libro para jovencitos titulado La lección de August, de la escritora y diseñadora R. J. Palacio. Cuenta las vicisitudes de un niño cuya deformidad facial despierta el cruel rechazo de algunos compañeros de clase, a pesar de lo cual August -nombre del protagonista- tratará de integrarse en la comunidad afrontando como buenamente puede los acosos y discriminaciones por parte de unos jóvenes que aún no han desarrollado su sentido moral.

Recuerda a la maravillosa película El hombre elefante pero con un lenguaje y unos contextos que son especialmente recomendables para estudiantes que inician el complicado camino de la adolescencia, esa etapa crucial para conformar y asentar el sentido moral. Y es que a los adolescentes crueles no hay que culparles sino educarles en el respeto y ayudarles a diferenciar el bien y el mal, de ahí el extraordinario valor didáctico de este libro para la asignatura de Ciudadanía o la futura Educación en valores.

La autora ha logrado un tono narrativo ágil y un lenguaje muy sencillo a pesar de tratar asuntos graves. Esta sencillez atrapará a los lectores de 1º y 2º de ESO y los temas tratados servirán de excusa para trabajar en el aula sobre asuntos de gran envergadura moral. El libro conmoverá y, lo mejor, hará reflexionar al estudiante sobre distintos dilemas éticos en torno a la discriminación, el respeto, los sentimientos, el perdón, la muerte, etc. Además hay que agradecer a la editorial que haya colgado en su web una guía de lectura para facilitar el trabajo en clase y exprimir todo el jugo didáctico a los dilemas que ha de enfrentar August y quienes le rodean. Este es el tipo de literatura para jovencitos que ayuda construir una sociedad mejor.

Les dejo con un fragmento que trata la crueldad a la que pueden llegar los adolecentes (p. 108) y un trailer sobre la película de David Lynch:

-Se parece un montón a él -dijo una de las momias.

-Sobre todo esta parte… -contestó la voz de Julian. Se puso los dedos sobre las mejillas y los ojos de su máscara de Darth Sidious.

-En realidad -dijo la momia-, a lo que se parece de verdad es a una de esas calabazas reducidas. ¿Las habéis visto alguna vez? Es clavado a una de esas.

-Yo creo que se parece a un orco.

-¡Es verdad!

-Si yo tuviera esa pinta -contestó la voz de Julian, riéndose-, os juro que me taparía la cara con una capucha todos los día.

-Yo lo he pensado mucho -dijo la segunda momia muy seria- y creo que… si yo tuviese esa pinta, creo que me suicidaría.

-Qué va -contestó Darth Sidious.

-Sí, de verdad -insistió la misma momia-. No me imagino mirándome al espejo todos los días y viéndome así. Sería horrible. Y que todo el mundo se me quedase mirando siempre…

Categorías
España Pedagogía

Publicidad sindical

Adivinen qué sindicato es capaz de dejar en la sala de profesores de un centro educativo propaganda de una caja de ahorros que anima a los docentes a solicitar préstamos. Deben de estar perdiendo miles de afiliados como para verse obligados  a recurrir a este tipo de extrañas artimañas para subsistir.

Categorías
Filosofía Pedagogía

Filosofía para adolescentes

Ya se puede encontrar en los quioscos la revista Filosofía Hoy de febrero en la que me han publicado un artículo titulado «La clase de filosofía».  Este es:

Cuando entro en el aula mis estudiantes me esperan dispuestos en forma de “U” porque para dialogar hay que mirarse a los ojos y no a los cogotes. Así sentados puede dar comienzo un diálogo efectivo.

En esta ocasión comparto un texto de Deleuze que cautive a los alumnos porque de nada sirve enseñar a quien no desea aprender. Un voluntario comienza la lectura en voz alta: “Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz…”. Durante la lectura sosegada, bien vocalizada, paladeando cada una de las palabras, las caras del alumnado muestran sorpresa y cierta indignación.

Creo que mi primer objetivo está cumplido porque consigo inducir un estado mental que propicie el pensamiento. No es un texto aburrido ni pedante de los que tantas vocaciones filosóficas han destrozado. A continuación mi labor se centra en que los estudiantes den a luz sus pensamientos, como cuando Sócrates hacía de partera.

Soy el facilitador de la comunidad de investigación, no el profesor que da una clase magistral inane, vana, fútil; es tan inútil como pedir que copien apuntes. Mi preocupación es formular buenas preguntas, matizar y conceptualizar las ideas que van apareciendo.

Hoy toca Deleuze, pero otros días organizo el debate sobre un capítulo de los libros de Lipman o de Sharp, sobre Luces y sombras de García Moriyón, sobre Pensando juntos, construyendo libertad del equipo de Marta Aja, sobre El juego de la argumentación de Tomás Miranda, sobre párrafos de las novelas de Sánchez Alcón, sobre los provocadores textos de Brenifier, sobre asuntos de exclusión social tratados por Lago y Paco Pascual, sobre los materiales del grupo IREF. También sobre noticias de actualidad, textos clásicos, fragmentos de películas, poemas…

Intento que surja el pensamiento crítico, independiente, cuidadoso, creativo y liberador entre los participantes que se educan en comunidad. Deseo que mis alumnos se conviertan, como dijo Lipman, en un grupo de científicos que van a colaborar juntos. Los alumnos aprenden entre ellos. Casi sobro.

No tengo miedo a perder el tiempo. Es preferible entender bien un concepto que obsesionarse con el cumplimiento de la programación didáctica. Me preocupo de que los alumnos no intercambien opiniones, sino argumentos. Que se centren en la búsqueda de la verdad porque la alternativa es asunto de contertulios de la telebasura, de misólogos y de filótopos.

Evalúo sus intervenciones sin que se percaten e intento ser solícito, cuidadoso y cordial, pero a la vez exigente. No me gusta calificar porque implica una coacción, pero es preciso que cuando yerren al argumentar se les corrija en base a unos criterios claros.

Tras el debate deben consolidar lo aprendido. Al inicio de la siguiente clase, como siempre, se lee el diario del día anterior. Se comentan las disertaciones y vídeo-disertaciones personales, en las que se plasma una opinión más reposada, ajena al inevitable ímpetu de los debates. Me gusta que el diálogo también se extienda por las redes sociales y que la comunidad de investigación sobreviva más allá del aula. No en vano es una preparación para la vida.

Descargar

Categorías
España Filosofía

Educación Ético-Wertiana

He publicado un nuevo artículo en MiCiudadReal que titulo «Educación Ético-Wertiana» en el que comento las consecuencias de eliminar la Historia de la Filosofía como asignatura troncal en segundo curso de Bachillerato. Comparto con ustedes un fragmento y la invitación a sumarse a un meme que propone el profesor Felipe Garrido en su blog Antes de las cenizas. No se pierdan tampoco el sugerente vídeo. Este es el fragmento:

(…) ¿Existe alguna asignatura, fuera de la filosofía, que se proponga la crítica del poder establecido y de sus mentiras? ¿Alguna materia, aparte de la filosofía, que se preocupe de hacer del pensamiento algo activo, afirmativo, y por tanto humano? ¿Alguna que claramente no sea parte de un engranaje frío hacia la nadería? ¿Alguna que sirva para aumentar la competencia del alumnado para elaborar preguntas interesantes, significativas, pertinentes, relevantes y eficaces? ¿Y para reflexionar sobre el conocimiento, la convivencia, la acción técnico-productiva y el arte?

¿Qué asignatura, a excepción de la filosofía, se interesa por hacer a los hombres libres y pensadores? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: es una empresa de desembrutecimiento. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía por más que se empeñe el ministro de turno: arrancarán a la filosofía de los planes de estudio, pero el espíritu filosófico permanecerá durmiente en las cavernas, como los masones en países teocráticos o los libre-pensadores de sociedades totalitarias. Son malos tiempos para el pensamiento crítico pero hay que luchar para que no desaparezca si no queremos convertir las fantasías distópicas en una realidad.

José Ignacio pretende incrementar la estupidez y la bajeza de la ciudadanía (…) SEGUIR LEYENDO

Como es preceptivo en este tipo de memes, hay unas normas:

La única condición es que, si aceptas participar, invites al menos a otros tres blogs a hacerlo, que me enlaces a mí, que te he invitado y que enlaces los posts que escriban aquellos a quienes tú invites, a quienes darás estas mismas instrucciones. Trataré de ir siguiendo la cadena para hacer un recopilatorio que podría, incluso, ser un blog dedicado al tema en exclusiva, en el que aparecieran todos los artículos. Si no te parece mal, además, podrías compartir la imagen y el vídeo que aparecen en mi post. Por supuesto, si no consideras conveniente participar, no es necesario que lo hagas, aunque te agradecería que me avisaras para invitar a otros.

De este modo invito a participar en este meme a los siguientes blogueros:

Viena 1900

Las mechas de Minerva

El profe de Filo

Categorías
España Filosofía

A vueltas con la LOMCE y la Filosofía

Pienso luego estorbo CC Ramón Martín
Parece que estorban las asignaturas que enseñan a pensar más allá de lo instrumental. Imagen CC de Ramón Martín

Hoy ha aparecido un segundo borrador de la LOMCE, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, con  algunos cambios significativos respecto del anterior y que afectan a las asignaturas del Departamento de Filosofía. (Puede descargarlo aquí).

En primer lugar, tras su irracional desaparición en el anterior borrador, vuelve la asignatura de Ética al cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, pero esta vez se denomina Valores éticos (quien le haya dado este nombre es un absoluto ignorante de la filosofía, en todo caso debería denominarse Valores Morales) y el padre o tutor deberá elegir entre dicha asignatura o Religión (artículo 25, 5b). Si me dieran a optar por su completa desaparición o su transformación, como así ha sido, en una alternativa a la religión no me queda claro qué es preferible. Ambas situaciones son muy desagradables e intelectualmente calamitosas.

En segundo lugar se oferta como optativa la asignatura de Filosofía en este mismo cuarto curso de ESO (artículo 25, 5e), y  deberá «competir» con otras nueve asignaturas opcionales. Aún es pronto para valorarlo.

En tercer lugar, como viene siendo habitual desde hace décadas, la Filosofía se mantiene obligatoria en primero de Bachillerato en todas las modalidades: Ciencias (artículo 34bis, 1a), Humanidades (34bis, 2a), Ciencias Sociales (34bis, 3a) y Artes (34bis, 4a). Además se agradece que le extirpen el incómodo pleonasmo actual «y Ciudadanía«.

Firma
Haga click para solicitar al Ministro de Educación José Ignacio Wert la retirada del anteproyecto de Ley LOMCE y que se brinde al diálogo con comunidad educativa

En cuarto lugar, relegan la Historia de la Filosofía a simple asignatura optativa cuando hasta el presente curso venía siendo obligatoria (artículo 34, 6f). Habrá que recurrir de nuevo a la Red Española de Filosofía para organizar y transmitir los argumentos que demuestren que esta decisión es contraproducente.

En quinto lugar la Psicología de segundo de Bachillerato sigue manteniéndose como asignatura optativa (artículo 34, 6f).

En sexto lugar la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se renombra, como ya se estableció en el anterior borrador, como Educación Cívica y Constitucional no queda claro cómo queda aunque algunos medios afirman que desaparece D E S P A R E C E.

En conclusión el golpe directo al estómago que recibe la Ética de cuarto de ESO y el inesperado y contundente golpetazo a las gónadas que sufre la Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato implican consecuencias imprevisibles y nada halagüeñas. En los próximos días las distintas asociaciones pertenecientes a la REF procederán al análisis de este ataque arbitrario al departamento de Filosofía.

ARTÍCULOS REALACIONADOS

El capital privado echa el ojo a la educación

 

Categorías
España

La ley del talonario

Como cada semana comparto con ustedes algún fragmento de mi artículo en MiCiudadReal. Esta vez copio lo que aparece en negrita. Lo he titulado La ley del talonario:

(…) es una boutade de proletarios con conciencia de clase, de burgueses con complejo de culpa y de una clase media esnob que cree pertenecer a un estamento superior.

Si uno es incapaz de sufragarse la justicia que se la sirva él mismo

Que no se socialice el latrocinio judicial, que lo pague el individuo. ¡O que ponga la otra mejilla!

(…) únicamente los adinerados, los temerarios o los ludópatas podrán jugar a replicar a la justicia cuando estimen que ésta se equivoca.

“vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, golpe por golpe, herida por herida” (…) ¡Que deje de quejarse y actúe!

No se puede vivir por encima de nuestras posibilidades y además no hay alternativa.

(…) si alguien con escrúpulos morales se ve envuelto en un lío legal ¡ya acudirá el gobiernopara indultarle!

Categorías
España

Segunda carta de la REF al Ministro de Educación

Red Española de Filosofía

Comisión de Secundaria
EXCMO. SR. MINISTRO DE EDUCACIÓN
D. José Ignacio Wert
Madrid, a 19 de noviembre de 2012
Sr. Ministro:
Los miembros de la Red Española de Filosofia, que reúne a la práctica totalidad de las asociaciones y las organizaciones tanto académicas como docentes de Filosofía, y quienes se adhieren a esta carta, quieren solicitar de Vd. que, dentro del proceso de reforma de la enseñanza secundaria que su ministerio estudia en estas fechas, mantenga dentro del currículo del cuarto curso de ESO la materia de ÉTICA. Y con este fin nos permitimos exponerle algunos argumentos y subrayar la necesidad de esta asignatura para una correcta formación de los alumnos en la etapa obligatoria.
Los argumentos iniciales son los siguientes:
  1. si se suprime esta asignatura, los alumnos que solamente estudien la etapa obligatoria no recibirán jamás una formación ética, lo cual implica que, por un lado, no tendrán los instrumentos necesarios para una reflexión racional sobre los valores, el bien moral y la justicia, y, por otro, carecerán también de una iniciación a la actitud y la manera filosóficas de reflexionar, únicas que potencian un punto de vista universal por encima de las contingencias históricas
  1. en el anteproyecto sobre el cual está trabajando su ministerio, apenas hay referencias a una educación en valores, y esta carencia debe subsanarse con la asignatura de Ética, la única que permite una reflexión racional y madura independiente de perspectivas parciales
  1. el carácter instrumental de la asignatura no es sustituible por otras, ya que solamente la Ética, dentro de la Filosofía, ejercita la reflexión racional y el pensamiento crítico, además de potenciar otros instrumentos como la lectura y la escritura comprensivas, las técnicas de argumentación, y la conexión de los métodos y las conclusiones de otras disciplinas sectoriales
  1. es fundamental que los alumnos que no estudien el Bachillerato reciban con esta asignatura también una primera introducción al saber filosófico, a la actitud que conlleva y a los instrumentos propios de la Filosofía
Avalan nuestra propuesta a favor de la ÉTICA, y su inclusión como materia obligatoria de cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con al menos dos horas semanales, la siguiente fundamentación y estas consideraciones:
1.- Ha sido una materia considerada como fundamental en todos los planes educativos anteriores y con la denominación de ÉTICA, entre otros: Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria (BOE, del 16 de enero de 2001: p. 1829 en la cual aparece perfectamente indicada en sus 3 bloques temáticos, y desarrollados éstos en sus contenidos específicos, págs. 1852-1854); y en LEY ORGÁNICA 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE, de 24 de diciembre de 2002: Ética, pág. 45197, como  materia a impartir en la Educación Secundaria Obligatoria); y hasta ha querido ser recuperada  en Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto (BOE, de 4 de agosto de 2012).
2.- Es una materia que se fundamenta en  la dignidad del ser humano y promueve, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, esta dignidad y una actuación consecuente con la misma. No reconoce otro fundamento que la propia dignidad del ser humano.
3.- Por lo anterior, fomenta de modo permanente el reconocimiento del otro y su dignidad, favoreciendo el debate racional, argumentativo y la crítica constructiva. Permite generar actitudes positivas en todos los alumnos y promueve por tanto, actitudes democráticas de respeto y tolerancia en sus diferentes formas y manifestaciones.
4.- Ayuda a formar personas autónomas, responsables y justas, así como competentes para asumir iniciativas para su emprendimiento personal o profesional.
5.- Reflexiona sobre los valores, la vida moral de los individuos y sobre los grupos humanos, facilitando la solución de conflictos desde una perspectiva racional y argumentativa y haciendo que se tienda a adoptar elecciones racionales y de vida más humana.
6- Resulta completamente necesaria para jóvenes cuya edad habitual es de quince años, y que –tanto si se orientan a la formación profesional como a la formación académica- necesitan analizar, debatir y esclarecer temas que serán fundamentales en su vida personal y profesional posterior.
7.- Promueve la incorporación crítica a la vida cotidiana de los valores que rigen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a cuya promoción y ejercicio se refiere el Preámbulo de nuestra Constitución.
8- Y tiene, además, un carácter instrumental, ya que contribuye a desarrollar el pensamiento crítico, el análisis de los discursos, y las capacidades de argumentación y de expresión oral y escrita. Estimula, además, el trabajo en común y la resolución argumentativa de las realidades sobre las que se debate.
9.- En resumen, la Ética es una materia ajustada a la dignidad y autonomía del ser humano. Es una materia instrumental y necesaria en la formación de sujetos libres y autónomos y de ciudadanos democráticos, y requiere, por tanto, el mantenimiento de un espacio específico y reconocido de reflexión y cultivo en el aula, propio del  ámbito de la Filosofía.
Por todo ello, y atendiendo a la invitación realizada a la comunidad educativa para participar en la discusión del Anteproyecto, las personas e instituciones abajo firmantes solicitan:
Mantener la materia de Ética como asignatura obligatoria en el cuarto curso de la ESO, con una dotación horaria de al menos dos horas semanales de modo que pueda cumplir sus objetivos académicos y formativos.
Adjuntamos, a título de ejemplo, un borrador de los contenidos y los instrumentos que la asignatura de Ética podría trabajar en cuarto de ESO, como muestra de la orientación de la asignatura según los argumentos anteriormente utilizados.
Atentamente,
Antonio Campillo (coordinador de la comisión permanente de la REF y presidente de la junta de decanos de Filosofía)
José Luis Fuertes Herreros (miembro de la Comisión de Secundaria de la REF)
Ramon Moix Camps (miembro de la Comisión de Secundaria de la REF)
José Fernando Rampérez Alcolea (miembro de la Comisión de Secundaria de la REF)
Esperanza Rodríguez Guillén (miembro de la Comisión de Secundaria de la REF)
Rosa María Rodríguez Ladreda (miembro de la Comisión de Secundaria de la REF)
Manuel Sanlés Olivares (miembro de la Comisión de Secundaria de la REF)
A estos nombres han de añadirse las adhesiones que desde este momento comienzan a reunirse a través de medios de comunicación y redes sociales, y que serán incorporados en una próxima comunicación.
Dirección de contacto: Fernando Rampérez
Universidad Complutense de Madrid – Facultad de Filosofía – Decanato
Ciudad universitaria, S/N
28040 Madrid
framperez@filos.ucm.es
913945585

 

PROPUESTA PARA
UN CURRÍCULUM DE ÉTICA
REF. Comisión de Enseñanza Secundaria
Madrid, 27 de Octubre de 2012
¿Dónde está la sabiduría que perdimos en el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que perdimos en la información?»
 T. S. Elliot

CONTENIDOS

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA COMO SABER FILOSÓFICO.

  1. La especificidad del saber filosófico. Características de la reflexión racional.
  2. La Ética como parte de la Filosofía. Características diferenciales de una reflexión racional sobre el bien, los valores morales y la justicia.
  3. Estrategias y métodos del pensamiento crítico: técnicas de la argumentación y la discusión, aplicadas a la ética.
  4. Estrategias y métodos de análisis del discurso. Problemática de la decisión moral.
  5. Dimensión histórica de la ética, dentro de la historia de la filosofía.

BLOQUE 2. LA LIBERTAD Y LA ACCIÓN HUMANA

  1. Hechos y acciones. El ámbito de las necesidades humanas. Análisis de la acción: motivos, medios, fines. Objetivos y consecuencias de la acción. La emotividad. Empatía y la inteligencia emocional.
  2. El carácter social y moral de la acción humana: libertad y responsabilidad. Hábitos, virtudes y valores morales. Las costumbres y la ley. Bien y justicia.
  3. El individuo en construcción. Identificación de los principales dilemas morales del mundo personal: planes de vida, la amistad, el amor, la sexualidad, conductas de riesgo, los retos personales, la formación, el mundo laboral, actitudes en la sociedad de consumo, a responsabilidad con los otros.

BLOQUE 3. TEORÍAS ÉTICAS.

  1. La dignidad del ser humano. individualidad y alteridad. Los Derechos Humanos y su evolución. Teorías de la democracia como ámbito para el desarrollo de la participación, la responsabilidad colectiva y el civismo. Derechos y deberes.
  2. Fundamentación de las normas y criterios racionales para la toma de decisiones: Autonomía y heteronomía moral. Dilemas morales, argumentación y teoría de juegos.
  3. Fundamentación filosófica de la vida moral: Éticas del deber y éticas de los fines. Éticas materiales y éticas formales.
  4. Éticas de los valores morales.
  5. Principales concepciones de la Justicia.

BLOQUE 4.  LOS PROBLEMAS MORALES DE NUESTRO TIEMPO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.

  1. Análisis de los problemas derivados de factores sociales, culturales y económicos. Desigualdad, pobreza. Discriminación, intolerancia, violencia. La igualdad de género. Globalización y choque de civilizaciones. Del armamentismo a la inseguridad global.
  2. La sociedad tecnológica: Medio ambiente, crecimiento y sostenibilidad. Biotecnología y dignidad humana. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la vida actual.
  3. Bienestar y progreso. Proyectos políticos y éticos para una sociedad del futuro: Políticas de paz y cooperación. El Desarrollo sostenible. Éticas de la justicia y de la responsabilidad.

OBJETIVOS

1.     Identificar y distinguir las características específicas del saber filosófico y la actitud filosófica, aplicados a la ética.
2.     Identificar y utilizar los instrumentos de la reflexión crítica, la argumentación y la discusión racional, en el discurso sobre el bien y los valores morales.
3.     Distinguir de forma argumentada entre una ética filosófica y opiniones morales no fundamentadas racionalmente.
4.     Conocer y comprender las características propias de la acción humana y sus implicaciones. Analizar los componentes de una acción humana y de la decisión moral, identificando sus elementos esenciales y distinguiendo la dualidad medios-fines.
5.     Analizar la dialéctica necesidad y libertad, e identificar la existencia de los valores morales. Investigar sobre los valores personales y los de la sociedad,  valorando críticamente su naturaleza, rechazando aquellos que afrenten la dignidad humana.
6.     Conocer y comprender las diferentes teorías éticas surgidas a lo largo de la historia de la filosofía.
7.     Lograr una imagen ajustada y crítica de uno mismo. Relacionar las acciones y hábitos individuales y sociales con el ámbito de los valores, asumiendo aquellos que estimulen una imagen positiva fundamentada en un modelo de vida buena, justa y responsable.
8.     Conocer la aportación de la ética para la fundamentación y la argumentación de los criterios morales para una toma de decisiones racional y adquirir competencias en estas habilidades.
9.     Comprender los principales retos y dilemas morales derivados de la complejidad de un mundo globalizado, caracterizado por grandes y rápidos cambios tecnológicos, por la diversidad cultural y política, y los desequilibrios económicos.
10.  Identificar y analizar las diversas formas de organización social, política y socioeconómica valorando críticamente sus diferencias, sus objetivos y sus logros para conseguir un mundo habitable y justo.
11.  Valorar críticamente los fundamentos éticos del actual contexto económico, social y cultural occidental de tradición democrática, en contacto con otros modelos, en relación al logro de objetivos como el progreso humano y el bienestar.