Historia de la filosofía islámica

Henry Corbin es el autor de esta historia de la filosofía del Islam publicada por Trotta en 1994, aunque ya apareciera en Francia en 1964. En ella hace una disección pormenorizada de la filosofía sunita y chiíta con la intención de abrir puertas a nuevas investigaciones que, de una vez por todas, acerque la metafísica (teosofía) musulmana a la órbita de la sociedad judeocristiana.

No sé si el autor consiguió su propósito ya que cuarenta años después de que lo escribiera la filosofía musulmana es tomada en Europa como algo más cercano a la teología que al esfuerzo filosófico. En cualquier caso hay interesantes perlas que resaltar como las que siguen:

El establecimiento de una distinción neta entre «filosofía» y «teología» se remonta en Occidente a la escolástica medieval y presupone ya una «secularización», idea que no tenía cabida en el Islam, por la sencilla razón de que el Islam no ha conocido el fenómeno «Iglesia». (p 13).

Si se tiene en cuenta que en el año 529 Justiniano cerró la escuela de Atenas, y que siete de los últimos filósofos neoplatónicos se refugiaron en irán, se estará ya en posesión de algunos de los elementos que determinaban la situación filosófica y teológica del mundo oriental en vísperas de la Hégira (622). (p 31).

El sufismo es, por encima de todo, el esfuerzo de interiorización de la revelación qoránica, la ruptura con la religión puramente legalista, el propósito de revivir la experiencia íntima del Profeta en la noche del Mi´raj. (p 41).

El shiísmo es, en su esencia, el esoterismo del Islam (p 48). Todos aquellos que han pretendido o pretenden limitar la enseñanza de los imames a lo exotérico, a cuestiones de derecho y de ritual, mutilan lo que constituye la esencia del shiísmo. (p 50).

Sahib al-zaman (el que domina este tiempo) es la designación característica del Imam oculto, «invisible a los sentidos, pero presente en el corazón de sus fieles», que polariza tanto la devoción del piadoso shiíta como la meditación del filósofo. (p 75).

La humanidad se ha hecho indigna de la divulgación de los misterios. (p 90).

Más textos de Corbin

Loading


Comentarios

2 respuestas a «Historia de la filosofía islámica»

  1. Avatar de Mariam
    Mariam

    Estoy muy interesada en poder leer el libro de H. Corbin, pero mis esfuerzos son en vano, ya que esta agotado y no se que mas puedo hacer,.

    Alguna idea? alguien puede ayudarme.

    Gracias.

  2. Hola Mariam: En estas bibliotecas lo puedes encontrar: http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop/O7139/IDd34f13db?ACC=161

    Suerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *