En dos clases de Filosofía I (1º de bachillerato) he enseñado a los estudiantes a insertar un vídeo en sus blogs, ya que tendrán que buscar uno relacionado con cada uno de los siguientes autores dentro del tema âLa cosmovisión en la física contemporáneaâ: Rowland, Faraday, Maxwell, Michelson-Morley, Planck, Rutherford, Bohr, Broglie, Schrodinger, Heisenberg y la teoría del Big bang. Además deberán encontrar en âGoogle imágenesâ un mapa conceptual que resuma cada una de las teorías de dichos autores seguidas de una breve explicación con sus propias palabras.
Les llama mucho la atención el concepto de âagujero de gusanoâ y les he animado a leer un capítulo al respecto de la Historia del tiempo de Hawking. Muchos me lo han pedido por email y ya se lo he mandado digitalizado.
En filosofía II (2º de bachillerato) seguimos hablando de Santo Tomás de Aquino (las nociones aristotélicas que incorpora). A media clase vimos un breve fragmento de la excelente película El gran silencio para ponernos en la mente del aquinate (él era dominico y en la película trata a los cartujos, pero nos podemos hacer una buena idea) y ver cónmo la reflexión surge mejor desde el silencio y el sosiego: «el fin último del hombre es la felicidad y el principio de esta consiste en la contemplación» dice de Aquino. Surgión el debate en torno a si el silencio produce pensamientos o locura. También se hablón sobre la Sábana Santa de Turín (para pensar sobre el concepto de fe de Tomás de Aquino que dice que con la fe el entendimiento asienta a lo que no se nos muestra) y varios mostraron disconformidad con mi visión crítica, con lo que asentaban en su fe lo que no podían ver -como diría el aquinate.
Vamos lentos explicando al Doctor Angélico, pero creo que seguros. En breve voy a tener que pisar el acelerador. El prónximo día hablaremos de teología y de las cinco vías tomistas de la demostración de Dios.
Deja una respuesta