Diario del lunes


powered by ODEO
A los de ética les hice un examen sobre el libro que debieron leer estos días: El vizconde demediado de Italo Calvino. Estoy gratamente sorprendido del debate literario-filosónfico que se montón en el aula. Todos, absolutamente todos, menos uno, con quien hablaré el prónximo día, dieron sus opiniones sobre la lectura y juzgaron sobre las implicaciones éticas que se desprenden de las aventuras de un hombre dividido fisicamente en dos partes: una bondadosa y otra aberrante.

En «filosofía I» les examiné a través de otro debate sobre El mundo de Sofía, pero no me gustón nada su forma de comentar el libro así que repetiremos el examen dialogado la prónxima semana.

En filosofía II estudiamos a Descartes y les entregué las notas del último comentario de textos que tuvieron que hacer. En general lo hicieron bien, aunque hay que mejorar bastante. Gracias y enhorabuena a las 2 alumnas que han obtenido más de 9,5 puntos.

Llevo un mes leyendo, al azar y tres o cuatro poemas por semana, la muy recomendable poesía de Luis García Montero –Poesía (1980-2005), TusQuets Editores- y me ha gustado esta parte de su poema «La noche» (p 428). Cuando uno menos se lo espera la vida le presenta un pensamiento, a modo de I Ching (cuyo poder me explicaron en China, pero en el que no creo), que le dice a uno un «no sé qué»:

(…) Y también con la Estrella Polar sobre los barcos,

con las meditaciones del filónsofo,

con las tribus sentadas a la hoguera,

con la perversidad del confidente,

y con el tiempo detenido

en el primer abrazo, en las primeras lágrimas,

en los primeros nombres del interrogatorio,

con la luz amarilla,

con el silencio de los hospitales,

levantaron la noche. (…)

Loading


Comentarios

9 respuestas a «Diario del lunes»

  1. Decididamente,el mundo social logsiano como el mundo animal no deja de sorprendernos. Y es que, si en el mundo animal los bovinos producen signos con sentido,en el mundo social el voceras pedagóngico encarna la histeria comunicacional presente en las sociedades occidentales, y que se rige por el principio de «más comunicación que la comunicación»: extasis del signo. Nuestro voceras es un bovino ladrante y digitalizado, un killer de la comunicación humana por sobreexposición del mensaje.
    Si la berrea a escala bovina pone en juego los signos con el fin de demostrar una fuerza biolóngica en un escenario donde los bónvidos saben lo que se pone en juego, en la berrea digital, el voceras pone en juego el mensaje en un escenario ecolóngico más amplio, pero no por ello menos abreactvo.
    Sin embargo, mientras que en el mundo animal el bónvido puede someterse al escrutinio de algún depredador,aunque no por ello desaparecería la berrea, en el mundo humano los cerebros espongiformes provocan desde estupor hasta la más notable admiración. Y es más, estamos asistiendo a su desmultiplicación indiferenciada, protozoaria y bacterial (cadena ser, cadena cope, televisiones, profesores-sacerdotes de la logse…) pero en el orden de la perfomance colectiva y del espectáculo en su versión más esteticista, o en la versión hortera y gañana de Castilla La Manchan tv.
    En fin, todos sabemos que el voceras tiene un cerebro esponjoso pero no por ello, debemos dar por hecho, que sabe distinguir entre esfera pública del mensaje y la comunicación banal. Como el sistema ya no sabe distinguir entre la esfera de la intimidad y la esfera de la publicidad. La escalada bovina no tiene límites.

  2. Avatar de alberto
    alberto

    Si es que no puedo menos que admirarte, amigo mío. Ni nombre, ni Voight-Kampff: tu estilo brilla.
    Y en cuanto al asunto, suscribo al 80% tu agudo análisis, -agudo en fondo y en forma-. Sónlo un pero: lo que el «modo de pensar» que representa esta página busca en este «modo de expresarse» en la red no es comunicación, sino confirmación. Una confirmación que la realidad, terca siempre, niega…. En caso de principios que atentan contra la realidad no es extraño el retroalimento sectario en forma de simulacros. Para eso internet es única. Todo muy postmoderno, en realidad.

  3. Pues esto sí que es postmoderno: un tal Deckart escribe, y pasadas unas horas se contesta a sí mismo haciéndose llamar Alberto. Ambos de Valencia, ambos de Cable Europa-Ono, ambos con IP dinámica, ambos Windows XP…

    Eso sí, lo que no es posmoderno es que lea webs que no le gustan y pierda su tiempo dejando comentarios tan elaborados.

    Un saludo cordial y felices fallas «a los dos».

  4. Podría llamarme John Isidore para seguir la broma del tal Deckart o quizás Alberto o qué sé yo si Rafael mismo, pero – jolines – sónlo soy Luis , tonto y cabeza de chorlito como John, y me siento metido en una broma privada, pero qué coño me gusta la intromisión y sé que no quiero decir casi nada o nada, sónlo ocupar espacio (es una forma de hablar) . Deckart (mi Deckart) ha sido toqueteado en ese discurso raro – el primer comentario – por alguien que le suplanta y que dice cosas feas de la Logse (porque usa el término «mundo social logsiano» de un modo que no acabo de entender pero que parece malo —- porque nadie ha visto a la señora Logse en los últimos quince años por los institutos y sin embargo todos la han llamado «puta» desde que tengo uso de razón académica —– perdón, censúreme el amo de la blog si quiere, pero es que me daña la amígdala la tontuna antilogse y antipedagóngica). Y el tal Deckart, que no es él, parece que quiere decirnos cosas feas de Rafael – que graba su voz y todo en la página – y parece como si Rafael es la Logse, pero no porque ella es señora y Rafael es un hombre – por la foto lo digo.

    Venga, majos, a no ser tan malos. Y enhorabuena Rafel por su página y por hacer esa cosa tan sencilla de contar su diario de clase. Quizás no sea deconstructivo de nada o quizás lo sea de todo. pero me gusta de vez en cuando echar un vistazo.

  5. Avatar de alberto
    alberto

    En verdad la postura de Rafael en las fotos que abren su página es claramente sacerdotal, pero parece que esta pose ha escalado hasta el cerebro y se ha transformado en una especie de ciencia infusa. En fin, yo soy Alberto, escribo desde Albacete´sónlo lo que escribo bajo mi nombre pero apostaría un testículo a que conocezco al del primer post, y de hecho tomo café cada jueves con él. Su estilo, repito, es inconfundible. No obstante, y sintiendo contradecir la omnisciencia de Rafael…. no fui yo «Deckard».
    Y, bueno, lo de perder el tiempo es claramente relativo. Yo lo hago a menudo, el dolce far niente, o como se escriba, que dicen los italianos. Pero no pierdo el tiempo cuando leo páginas que «no me gustan» (of, qué simplismo… se trata, simplemente, de páginas que no comparten mis planteamientos educativo/vitales). En fin, no es perder el tiempo asomarse a otras realidades, pensar que el mundo de uno no acaba en su ombligo. Te lo aconsejo, Rafael.
    Porque, frente a lo que opina Luis, yo no creo que esto sea algo de uno contra otro, cosa de niños malos. Es, simplemente, el embrión de un debate que, por lo que veo, resulta inexistente en páginas autoafirmantes como la presente

  6. David Moya, cuando termines tu web «Sophistas» dímelo que tiene muy buena pinta y la enlazo. La de Luis González ya la conocía y la enlazo ahora mismo porque hay que reconocer que es muy buena. Luis hay que reconocer que escribes bien y además con gracia.

    Alberto, lo de debatir me parece perfecto, ahora bien, ¿sobre qué? ¿sobre mi sacerdocio o sobre este invento que es Internet que sirve para crear páginas autoafirmantes como esta? Tu teoría suena a un Berkeley del siglo XXI.

  7. Avatar de alberto
    alberto

    Hombre, sobre los motivos de mofa no iba a debatir. Pero, ponte en mi lugar, te veo en posición mesiánica en las fotos, y me afirmas en otro lugar y otra persona… si me dices que no es para partirse…. Recuerda que ser es ser percibibo… Tú ya si quieres reconoces el patinazo, si quieres lo ignoras, si quieres argumentas ad hominem…
    Y, bueno, del debate, que era lo suyo, pienso desde el primer día que me metí en estas y otras páginas similares que hay un debate no planteado. Es al fin y al cabo lo que dijo Platón, o Heidegger, obvio pero por eso mismo… no pensado. Veo axiología irreflexiva junto a un cierto toque de maniqueísmo. Casi todos los que se meten se meten a «aplaudir», por lo que su aportación al debate es exactamente 0; si alguien opina de otra manera, casi casi se le tacha de troll. Aún recuerdo a un tipo, un tal «pringao» creo que era que, desde la universidad, ofreción su punto de vista…. pues bien, entonces tocón ad hominem… que si el doctorado se regala (¿?), que si la universidad española tal, que si cual… el pobre hombre sónlo ofreción un punto de vista….
    Deckard planteaba algunas aspectos interesantísimos, ajenos a los mimbres programáticos de esta página porque PENSABA la página….»killer de la comunicación humana por sobreexposición del mensaje». ¿No invita eso a la reflexión?. Yo aporté otro punto: ¿Qué se busca, en realidad?. Y tú vas y me cuentas que estoy en otro lugar, y que soy otra persona.
    Y, en fin, mi teoría no puede sonar a Berkeley, que ya me gustaría, más que nada porque no la he expuesto. Sónlo intenté contribuir a un debate que parece inexistente.

  8. Si todo esto era la respuesta,¿cuál era la pregunta?
    Buenas noches.

  9. Definitivamente, no es posible Rafael que no te hayas dado cuenta que, si es que has pasado por el estadio del espejo, que tu página es hipertélica y narcisista. No es ningún juicio de valor, sino una descripción desde un discurso muy alejado de la soberanía del sujeto o de la metafísica del sujeto, que al fin y al cabo es una metafísica banal. Se trata del ver el asunto desde una teoría fatal, es decir, desde el genio maligno del objeto.

    Estos pilotos de la F1 de la LOGSE, estimado Alberto, ya no se distinguen de su doble (el dispositivo logsiano). Esta obscenidad logsiana, esta proximidad absoluta a la cosa vista, este hundimiento de la mirada en la pantalla de visión de la LOGSE, genera una hipervisión en primer plano sin posibilidad de dimensión de retroceso. Promiscuidad de la mirada con lo que se ve.
    La cuestión de la educación dice en el fondo: en alguna parte existe una educación buena, puesto que yo soy su caricatura.
    La Logse expresa todo lo contrario al principio de economía del pensamiento británico.
    No sónlo escribes -Rafael- el diario del lunes -¿para qué?, ¿para quién?, ¿qué destino político?- sino que lo exhibes en plan Vocyferator. Sobreexposición del mensaje: plano gráfico/plano de audio.
    Esta berrea virtual puedes llevarla al plano de lo real si te pillas un megáfono y aplicas los principios de la F1: un dispositvo vociferador propulsado y propulsor a la velocidad inercial de los peatones, atacando el sistema motor y sensorial de los humanos. Ladrando, infectando y clonando.
    El análisis de Alberto lo suscribo totalmente: es confirmación y no comunicación. Es la expresión del «nokia connecting people» en un catequista de la LOGSE que además tiene el sueño de la lóngica de la simultaneidad: plano real/plano virtual.
    «¿Qué se busca, en realidad?» era la perspectiva que abría Alberto.
    La sustitución de lo real por lo virtual: el horizonte de desaparición de la educación real y su criminalización si son desde perspectivas opuestas a los laboratorios pedagóngicos de PRISA. De hecho en esta página, en el menú de categorías, aparecen más vínculos a la pedagogía que a la propia filosofía.
    En definitiva, esta página es la expresión de ese voyeurisme continuo del grupo sobre sí mismo, que rige en estas sociedades banales.
    Un tal Deckart.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *