La UNESCO siempre ha apoyado la enseñanza de la filosofía. Algo que en España nos parece obvio no lo es tanto en países como Estados Unidos, donde un bachiller jamás se ha acercado a un texto de Platón o de Nietzsche. Las directrices que marca la UNESCO para la enseñanza de dicha asignatura nada tienen que ver con el modo en que se enseña en España: sospecho que no incentivamos suficientemente el debate entre los alumnos ni fomentamos el pensamiento crítico ni la comunidad de indagación. Creo que los inspectores de educación deberían ir tomando cartas en el asunto y empezar a adoptar iniciativas para una correcta pedagogía de esta crucial asignatura, que sirve para construir una sociedad comprometida, crítica y responsable, en la que no se piense constantemente en el «por fin es viernes».
Les dejo con el documento «Estrategia Intersectorial sobre la Filosofía de la UNESCO» y algunas de sus ideas que me han parecido importantes. Si usted es profesor de filosofía, inspector de educación, delegado de educación, consejero de educación, ministro de educación o está comprometido con el mundo que le ha tocado vivir, debería leerlo con detenimiento y proponer un plan para ponerlo en práctica. No olvide tampoco que las TIC (bien utilizadas, claro está) pueden ayudar en esta labor.
La importancia de la filosofía en la labor de la UNESCO es evidente, habida cuenta de que la reflexión y el análisis filosóficos están innegablemente vinculados al establecimiento y mantenimiento de la paz, que es la misión fundamental de la Organización.
La UNESCO interpreta la filosofía en un sentido lato como una forma de abordar los problemas universales de la vida y la existencia humanas y de inculcar a las personas una manera de pensar independiente. La filosofía se sitúa en la médula misma del saber humano y su ámbito es tan vasto como el de las esferas de competencia de la UNESCO. Las cuestiones más importantes de las que se ocupa la Organización, por ejemplo la educación para todos, la diversidad cultural, la ética de la ciencia, los derechos humanos, las sociedades del conocimiento, la democracia, el diálogo intercultural y el diálogo entre las civilizaciones, necesitan contar con sólidos cimientos filosóficos y estar dotadas de rigor analítico y conceptual. Es necesario llevar a cabo un análisis crítico de los conceptos, normas y criterios de los grandes programas de la UNESCO para incrementar la eficacia y pertinencia de las actividades.
La enseñanza de la filosofía contribuye a la formación de ciudadanos libres. “Alienta a forjarse una opinión propia, a confrontar todo tipo de argumentos, a respetar el punto de vista de los demás, y a someterse únicamente a la autoridad de la razón.” En otras palabras, la enseñanza de la filosofía es sumamente importante para entender las diferentes visiones del mundo y los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, y contribuye a desarrollar la capacidad de las personas para ejercer una verdadera libertad de pensamiento y liberarse de los dogmas y la “sabiduría” incuestionable. Fomenta asimismo la capacidad de cada ser humano para formar un juicio respecto de su propia situación. Ello está por fuerza vinculado a la posibilidad de formular apreciaciones y críticas y elegir entre la acción y la inacción.
Señalamos que los problemas de que la filosofía se ocupa son los problemas universales de la vida y la existencia humanas;
Creemos que la reflexión filosófica puede y debe contribuir a la comprensión y la orientación del quehacer humano;
Consideramos que la práctica de la filosofía, que no excluye ninguna idea del libre debate y se esfuerza por establecer definiciones exactas de los conceptos utilizados a fin de comprobar la validez de los propios razonamientos y efectuar un examen riguroso de los ajenos, permite a todas las personas aprender a pensar con independencia;
Hacemos hincapié en que la enseñanza de la filosofía estimula la apertura mental, la responsabilidad civil, el entendimiento y la tolerancia entre las personas y los grupos;
Insistimos en que la educación filosófica, al inducir a la independencia de criterio, la reflexión y la resistencia a las diversas formas de propaganda, prepara a todas las personas a asumir sus responsabilidades ante las grandes cuestiones del mundo contemporáneo, especialmente en el plano ético;
Confirmamos que el fomento del debate filosófico en la educación y la vida cultural constituye una aportación primordial a la formación de los ciudadanos al poner en ejercicio su capacidad de juicio, que es fundamental en toda democracia.
Deja una respuesta