Estado de ánimo del profesorado

Con mis alumnos checos en clase con la pizarra digital interactiva

Cuando trabajaba en Estados Unidos uno de los primeros días me enseñaron una gráfica parecida a la siguiente:

Evolución del estado de ánimo del profesor

No recuerdo con exactitud los datos, ni me dieron las referencias bibliográficas en las que se basaban para afirmar que los profesores empezamos el curso con un tono vital alto que vamos perdiendo hasta diciembre, siendo noviembre uno de los peores meses del curso en lo que a entusiasmo se refiere. Creo recordar que con las Navidades se recobraba la «vitalidad» la cual volvía a decaer hasta el punto de inflexión que suponía abril, para que en junio todo fueran alegrías. Si alguien conoce esta gráfica y los estudios que la avalen podría decírnoslo.

Si bien es cierto que cada persona es un mundo y que sus estados anímicos son personales y distintos, creo notar que en la República Checa los ánimos en general se rigen al unísono con más intensidad que en España supeditándose al calendario escolar, al frío, a las nubes y al escaso sol -que aquí es un bien de lujo muy apreciado por su poder mágico de transformar inmediatamente la apatía en gozo-.

¿Se recuperará en diciembre el tono vital? ¿Se irá perdiendo paulatinamente el entusiasmo hasta abril para posteriormente ir recuperándolo mes a mes? ¿Estoy preguntando zarandajas psicológicas norteamericanas?

Lo que está claro es que a los profesores nos pagan por transmitir entusiasmo. Con gráfica o sin ella debemos descubrir los mecanismos psicológicos internos para transformar la tristeza, el estrés, la abulia, la pereza y la indolencia en pasión por educar. Escribir y reflexionar sobre ello ayuda a conseguirlo.

Loading


Comentarios

8 respuestas a «Estado de ánimo del profesorado»

  1. Avatar de Antonio Rubio
    Antonio Rubio

    En mis venticinco años de docencia, he podido ir acumulando experiencia en esto de los ritmos. Coincido, en general, con los resultados de las gráficas que nos muestras, pero lo que yo he observado y comprobado, al menos en mi ritmo personal, es la validez de los ciclos bimensuales, que coinciden más o menos con tu información.
    Posiblemente una organización del curso escolar en ciclos bimensuales con períodos de descanso proporcinales, sería una alternativa al calendario religioso que ahora tenemos, al menos en España.
    ¿Alguien conoce una distribución así en algún lugar del mundo y tiene datos sobre el rendimiento académico con tal reparto?
    Un saludo desde Valdepñas, y enhorabuena por tu trabajo, Rafael.

  2. Jajaja

    Lo que está claro viendo la gráfica es que a los profes lo que les anima son las vacaciones (como a todo el mundo imagino).

    Por lo demás leí el otro día un estudio que decía que la influencia de la metereología y los ritmos estacionales influía muchísimo menos de lo que nos empenhabamos en creer. Pero yo discrepo, y cuanto mas al norte más se ve el subidón que le da a todo el mundo el día en que sale el sol y suben las temperaturas y la gente invade plazas y terrazas.

  3. Creo que la subida de todo coincide con los buenos propósitos: este curso haré X (septiembre), este año cambiaré (diciembre) y ¡huy, que esto se acaba y tengo que hacer Y» (final de curso), no sólo con las vacaciones (o eso quiero pensar).

  4. Bueno, se supone que ya estamos de subidón, a la espera de los polvorones. Habrá que buscar otra gráfica con las subidas y bajadas a lo largo de la jornada.
    Un saludo.

  5. Hola, Rafael:

    No se me recuerdas o no? Pero yo soy Fatemeh Mortazavi ,una de los alumnos en Universidad Allame de Teheran y debo decirte que la foto la que has puesto en tu primer pagina de web ,es nuestro clase en 2005. Con este correo queria dar la gracia a ti porque pasabamos juntos momentos interesantes y buenos.

    Colaboro con algunas revistas como 40cheragh ,y traduzco los escritos literarios .He realizado una entrevista a Fernando Sorrentino ; un escritor argentino. He traducido un poema de Francisco Jesus Munoz Soler ,un poeta espanol que habia escrito sobre Mohamed Jatami ,nuestro expresidente. He hecho un blog con mi marido ,queria saber tu idea sobre eso.

    Un cordial saludo
    Fatemeh

  6. Hola Fateme: Por supuesto que me acuerdo de ti. Me alegra mucho saber que estás trabajando en el mundo de la cultura y el español, te doy la enhorabuena. He visto tu blog y te animaría a escribirlo completamente en español porque de este modo te seguiremos muchos desde los países hispanohablantes. Yo también pasé momentos muy buenos con vosotros que aún recuerdo con nostalgia. Un saludo muy cordial.

    Antonio, Eduideas y Milk: Gracias por cuestros comentarios.

    Antonio Rubio: Sería interesante encontrar lo que propones, creo que tienes razón.

  7. Hola, profesor:

    Muchas gracias por tu comentario. Tu sugerencia esta muy bien pero desde que he realizado mi blog, tenia muchos visitantes iranies y no quiero perderlos. Pero tambien quiero escribir los escritos que se escribe en persa a espanol, para que los hispanohablantes puedan leerlos. Espero que me ayude en este camino y presenta mi blog a tus amigos. Yo te premeto que ponga los escritos espanoles por completo.
    Tienes otro correo para contactar? porque con lo que ahora tienes ,no pudi enviarte mi mail.

    Muchas gracias
    Fateme

  8. Al leer que hablas de pasión por educar me viene a la memoria cuando hace un año tuve la ocasión de escuchar en Texas a Ron Clark , un profesor americano muy popular en EEUU sobre cuya vida se rodó una película «Unidos para triunfar», hablando de su filosofía educativa y una de las cosas que más me impactó de su discurso fue lo que dijo refiriéndose al papel del profesor como fuente de inspiración: «make them excited about life» (Contágiales la pasión por la vida)
    La actitud del profesor se contagia. El problema es cuando lo que tenemos en las aulas son profesores quemados por unas causas o por otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *