Pasé la noche (y ya van dos) de la jornada de reflexión en la Puerta del Sol de Madrid. El momento histórico fue entre las 23:00 y la 1:00 cuando la concentración de ciudadanos alcanzó su número máximo y, desde distintas sensibilidades políticas, nos poníamos de acuerdo para gritar al unísono proclamas por una democracia honesta. A partir de la 1:00 muchos fueron a sus casas, dejando el protagonismo al olor a porros y a gentes con latas de cerveza en la mano que dudo que supieran por qué estaban allí. Bien es cierto que la gente verdaderamente comprometida y seria era más numerosa, pero los que confundían la concentración con el botellón ensuciaban miles de horas de trabajo honesto y riguroso. Suponen un gran peligro para el éxito de la iniciativa popular y hay que estar alerta. Quedan tiempos políticos muy difíciles y no podemos andarnos con tonterías.
Es extemporáneo que la iconografía del Che Guevara aparezca en este movimiento, tanto como si aparecieran retratos de José Antonio. Los falangistas, al igual que los comunistas, se sienten identificados con este movimiento pero los primeros se reprimen por miedo a que los de la dictadura del proletariado les inflen a palos. Es obvio que al ser un movimiento que pide decencia no exista nadie que esté contra él a excepción de algún político cegado por el poder o alguna cadena televisiva cuya ratio de audiencia depende de llevar la contraria al sentido común.
Por tanto, junto a los borrachos el otro peligro proviene de que el movimiento #tomalaplaza aglutine a todas las opciones políticas, incluidas las más extremistas, fomentando el resquebrajamiento por luchas internas de poder, como veo que algunos empiezan a intentar sin pudor alguno.
Sería bueno hacer asambleas por Internet. Es crucial un buen sistema de videoconferencias y la organización eficiente de la documentación generada para conseguir que no solo decidan quienes están presentes en las calles a altas horas de la madrugada, sino las personas de cualquier punto del Estado.
Es necesaria una maquinaria intelectual que trabaje desde la tranquilidad de sus casas para dotar de viabilidad y fundamentación al movimiento. Habría que incentivar la reflexión telemática y una importante página web desde la que se coordine todo. Quedarte acampado no te legitima para imponer programas.
El sistema asambleario ha generado un documento de 16 propuestas (no definitivas) algunas de las cuales, si se intentan llevar a la práctica, incidirán en la desaparición de este importante movimiento. Pueden leerlas aquí y yo paso a comentarlas para proponer después 13 propuestas de mínimos que no son tan excluyentes; ya habrá tiempo para acercar posturas más adelante.
1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.
¡De acuerdo! Esto hará que partidos modestos accedan al poder lo que es coherente con los valores democráticos que propugnamos.
2. Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son:
– Derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda.
– Sanidad pública, gratuita y universal.
– Libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública ylaica.
A pesar de que algunas voces extremistas proponen acabar con la Constitución, es fundamental contar con ella. Se trata de aplicarla efectivamente. Los principios del movimiento son completamente compatibles con los valores fundamentales de la Constitución Española.
De acuerdo con el cambio de la ley hipotecaria para favorecer la dación en pago (habrá que ver la forma de que no suponga un encarecimiento de la vivienda).
Respecto a la sanidad pública y a la libre circulación de personas siempre ha sido y será así. Si alguien cercena ambos derechos (el segundo también es un derecho humano) estará cometiendo un gravísimo delito que a buen seguro castigará el Tribunal Constitucional.
El refuerzo de la educación es fundamental. Sin embargo al introducir el término «laico» ya empezamos a alejarnos de la ética de mínimos que es la única que puede hacer que este movimiento progrese. Uno puede ser creyente o no, pero debería tolerar que quien quiera ser educado en su religión pueda hacerlo; eso es democracia, no solo permitir lo que queremos nosotros sino lo que quieren los demás. Además la enseñanza de la religión va decayendo por sí misma en lo que es un buen ejercicio democrático: la gente decide no seguir con ello en un acto de libertad y no por una imposición que recuerda los tiempos de los totalitarismos.
3. Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como son la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.
Es necesario pedir aspectos más concretos que entendamos todos, como exigir una mayor democratización en los accesos a la docencia universitaria y acabar con la endogamia entre el profesorado tan típica de España (Bolonia lucha contra eso); se trata de que enseñen los mejores profesores, no los mejores amiguetes ni ayudados de carnet político. Igualmente hay que dar buenas becas a los estudiantes con pocos recursos que aprueben todo y asistan a clase (faltar a clase injustificadamente cuando están pagando una buena beca sería razón para quitarla).
A mí me atrae el espacio europeo porque creo en la unión de Europa. Si propusieran alguna otra forma para incentivar la movilidad de los estudiantes…
Habría que explicar qué puntos de la Ley de Extranjería habría que suprimir. Recordemos que esta ley también intenta proteger a los extranjeros.
Totalmente de acuerdo con acabar con la ley Sinde.
4.
Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, unareforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.
No me queda tan claro que favorecer fiscalmente a las rentas más bajas garantice su bienestar. La clave estriba en crear puestos de trabajo de calidad para que esa clase social prospere sin necesitar ayuda estatal.
Los impuestos por patrimonio y sucesiones son muy elevados. Si se encarecen aún más la gente renunciará a heredar y los bancos se harán con más propiedades si cabe.
Este apartado 4 es un punto de discordia entre liberales y socialistas que debería ser quitado para ser analizado más adelante. No es compatible con la ética de mínimos que se pretende.
Sí a la tasa Tobin pero que luego no se quejen de que los bancos suben las comisiones.
Sin ninguna duda, sí a la supresión de los paraísos fiscales.
5. Reforma de las condiciones laborales de la clase política para que se abolan sus sueldos vitalicios. Que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.
Totalmente de acuerdo.
6. Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción.
Totalmente de acuerdo.
7. Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.
Totalmente de acuerdo.
8.
Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artículo 16 de la Constitución.
Este es otro punto que invita al resquebrajamiento del movimiento. El artículo 16 no dice que tiene que haber desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado. Si lo leen verán que «Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.» Los creyentes son parte importante de este movimiento y no se les debe discriminar. El punto 8 hay que eliminarlo para debatirlo más adelante, cuando el movimiento esté encauzado.
9. Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.
Totalmente de acuero.
10. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.
Totalmente de acuerdo.
11.
Cierre de todas las centrales nuclearesy la promoción de energías renovablesy gratuitas.
Este punto también invita al resquebrajamiento. Gradualmente hay que eliminar las centrales nucleares siempre que se vayan sustituyendo por otras energías que hoy en día no son suficientemente eficaces. O es así o nos convertimos en anarquistas primitivistas, lo que a mí no me importaría pero son muchos más en este movimiento que no estarían de acuerdo. Por cierto ¿qué significa gratuitas? ¿Cómo se consigue energía renovable gratuita?
12.
Recuperación de las empresas públicas privatizadas.
¿Todas? Este es otro punto que atenta contra la ética de mínimos y que debe ser seriamente analizado más adelante.
13. Efectiva separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Totalmente de acuerdo.
14. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Como movimiento pacifista creemos en el “No a la guerra”.
Totalmente de acuerdo, pero eso de citar el lema «no a la guerra» tiene unas connotaciones políticas que habría que evitar. ¡Guerra no, y punto! Eso sí, hay que tener en cuenta que en ocasiones es perentoria la legítima defensa. Este es un punto que habría que trabajar más. Lo del mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado no lo entiendo, ¿es que están descontrolados?
15. Recuperación
de la Memoria Históricay de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en nuestro Estado.
Bien, pero es un punto polémico que es mejor tratar más adelante. Primero hay que cohesionar al movimiento, ya habrá tiempo de tratar estos temas que (aunque suene absurdo) separan a las gentes.
16. Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.
Totalmente de acuerdo.
Por todo lo dicho yo me quedo con las siguientes propuestas de mínimos que intentan conciliar distintas sensibilidades políticas y que a partir de ellas se podría llegar a regenerar nuestra democracia:
1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.
2. Respeto a la Constitución española
3. Abolición de la Ley Sinde
4.-Implantación de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.
5. Reforma de las condiciones laborales de la clase política para que se abolan sus sueldos vitalicios. Que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.
6. Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción.
7. Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.
8. Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.
9. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.
10. La promoción de energías renovables.
11. Efectiva separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
12. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas.
13. Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.
Por supuesto son propuestas que debería reflexionar mucho más y leer sobre ellas, pero puede ser un buen punto de inicio. En fin, les dejo con lo que grabé en la jornada de reflexión en la Puerta del Sol.
Gracias a mi amigo el profesor Ramón por las extraordinarias fotografías.
Deja una respuesta