Diferencia entre revisiones de «El existencialismo: Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. La razón vital y la razón poética: José Ortega y Gasset y María Zambrano»

De RRFilosofia
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 19: Línea 19:
La "razón vital" de Ortega y Gasset también se refiere a la importancia de la subjetividad y la experiencia personal en la comprensión del mundo. Para él, la razón no puede ser objetiva, ya que siempre está influenciada por nuestra propia experiencia y perspectiva. Por lo tanto, la comprensión del mundo es siempre subjetiva y personal.
La "razón vital" de Ortega y Gasset también se refiere a la importancia de la subjetividad y la experiencia personal en la comprensión del mundo. Para él, la razón no puede ser objetiva, ya que siempre está influenciada por nuestra propia experiencia y perspectiva. Por lo tanto, la comprensión del mundo es siempre subjetiva y personal.


= La razón poética de María Zambrano =
= [[La razón poética de María Zambrano]] =
 
El concepto de "razón poética" de María Zambrano (1904-1991) alude a la relación que se establece entre la poesía y la filosofía, y cómo la poesía puede ayudarnos a comprender el mundo de una manera más profunda y auténtica. Zambrano argumenta que la poesía es una forma de conocimiento que va más allá de la razón lógica y analítica, y que nos permite conectarnos con una dimensión más profunda de la realidad.
 
En las obras ''Filosofía y poesía'' y ''Claros del bosque'', Zambrano explora la idea de la "razón poética", que es la capacidad de la poesía para revelar lo que está oculto en la realidad y para comunicar lo inefable. La poesía, según Zambrano, es capaz de expresar lo que la razón discursiva no puede, y nos ayuda a conectarnos con nuestra propia subjetividad y con los demás.
 
Quien tiene la suerte de leerla encuentra en sus escritos, hecha medula de las inquietudes más actuales del pensamiento, la presencia de  filósofos tan andaluces, y por ello mismo tan españoles, como Séneca, Ibn Gabirol, Suárez, Antonio Machado, y por otra parte Spinoza,  Ortega, Unamuno, etc., sin por ello caer en un chovinismo barato y en un patrioterismo frustrante, porque si su solución a los problemas  filosóficos, que en definitiva son los primeros y trascendentales problemas humanos, se inspira en la fuente del más castizo pensamiento español, en su planteamiento está presente, asimilada y hecha carne de su propio pensamiento, toda la cultura filosófica de occidente. Como diría Jaspers, "todo filósofo, estudiado a fondo, conduce paso a paso a la filosofía entera y a la historia entera de la filosofía". Juan Fernando Ortega, "María Zambrano o la metafísica recuperada"
 
 
"Es la figura femenina más importante del pensamiento español del siglo XX.  La influencia básica de María Zambrano fue el raciovitalismo de su maestro Ortega. Pero su originalidad cambió pronto el instrumento de la razón vital por el de la "razón poética" para explorar nuevos universos apenas atisbados por Ortega, como el de lo poético (''Filosofía y poesía'', 1939), el de lo nulligioso (''El hombre y lo divino'', 1953, una de sus obras principales) y el mundo del ensueño, aproximándose más a Unamuno y Machado, situados en las antípodas de su maestro. En ''La tumba de Antígona'' (1967) María medita sobre este mito griego que ella cree reencarnar; y ''Claros del bosque'' (1977) responde a su idea de que pensar es "descifrar lo que se siente". ''Enciclopedia Oxford de Filosofía'' de Ted Honderich. [https://www.fundacionmariazambrano.org/ vía]
 
== Fuentes ==
 
Vídeo: [https://youtu.be/P1CZQfxaodA María Zambrano, éxtasis de una palabra perdida]
 
Vídeo: [https://youtu.be/x9t3vYFsUMk María Zambrano, la humanista indignada]
 
Podcast RTVE: [https://www.rtve.es/play/audios/fin-de-siglo/maria-zambrano-toda-vida/2677216/ María Zambrano, toda una vida]
 
Web: [https://www.fundacionmariazambrano.org/ Fundación María Zambrano]
 
Artículo: [http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/19/actualidad/1395251692_900333.html El laboratorio de María Zambrano]

Revisión actual - 16:41 1 abr 2024

El existencialismo: Martin Heidegger

El existencialismo de Martin Heidegger es una corriente filosófica que se enfoca en la existencia humana, su sentido y significado. Heidegger fue uno de los principales representantes del existencialismo, y su obra más influyente es Ser y Tiempo.

Para Heidegger, la existencia humana es única porque somos seres que tienen conciencia de nuestra propia mortalidad. La conciencia de la muerte es lo que nos lleva a reflexionar sobre el sentido de nuestra vida y nuestras acciones. Heidegger sostiene que la existencia humana está determinada por el proyecto que cada uno tiene para su vida, y que este proyecto está enraizado en el ser del hombre.

La filosofía de Heidegger se enfoca en el análisis del ser, y sostiene que el ser humano no es simplemente un objeto dentro del mundo, sino que es el ser para el cual el mundo tiene significado. Por lo tanto, la tarea del existencialismo es buscar el sentido del ser humano y de su existencia.

Heidegger es conocido por su uso del lenguaje y su estilo poético en su escritura. También es conocido por su participación en el partido nazi durante la Segunda Guerra Mundial, lo que ha generado controversia y críticas a su obra y persona.

El existencialismo: Jean Paul Sartre

La razón vital de José Ortega y Gasset

La "razón vital" es un concepto desarrollado por el filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset. Según Ortega y Gasset, la razón no es sólo un producto de la mente, sino que también es una expresión de nuestra propia vida y experiencia.

La "razón vital" se refiere a la idea de que la razón no es sólo un proceso lógico y abstracto, sino que está íntimamente relacionada con nuestra experiencia de vida, nuestra cultura, nuestros sentimientos y nuestras emociones. Para Ortega y Gasset, la razón es inseparable de nuestra existencia como seres humanos y de nuestra experiencia de la realidad.

Ortega y Gasset defendió la idea de que la razón debe ser entendida como una fuerza vital que se desarrolla a través de nuestra experiencia y que nos permite comprender y dar sentido al mundo que nos rodea. Según él, la razón no debe ser vista como algo aislado de nuestra vida, sino como un proceso continuo que se desarrolla a medida que interactuamos con el mundo.

La "razón vital" de Ortega y Gasset también se refiere a la importancia de la subjetividad y la experiencia personal en la comprensión del mundo. Para él, la razón no puede ser objetiva, ya que siempre está influenciada por nuestra propia experiencia y perspectiva. Por lo tanto, la comprensión del mundo es siempre subjetiva y personal.

La razón poética de María Zambrano