La filosofía y la existencia humana

De RRFilosofia
Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
¿Qué significa "conocerse a sí mismo"? ¿Piensas que si te conoces a ti mismo eres más libre ¿Por qué? Viñeta de El sol, el mar y las estrellas de Iulia Bochis, Plaza y Janés, 2023

La reflexión sobre la existencia

La filosofía y la existencia humana están intrínsecamente relacionadas, ya que la filosofía se ocupa de cuestiones fundamentales sobre la existencia, la realidad, la verdad, la moral y la conciencia, entre otros temas que son de gran importancia para la vida humana.

De este modo la filosofía se pregunta por el sentido y el propósito de la vida, por la naturaleza de la realidad y por el conocimiento que podemos obtener sobre ella. En este sentido, la filosofía ayuda a las personas a reflexionar sobre su propia existencia y a encontrar significado en su vida.

Además, la filosofía también aborda cuestiones relacionadas con la moral y la ética, lo que nos permite reflexionar sobre cómo debemos actuar en el mundo, cómo debemos relacionarnos con los demás y cómo debemos vivir nuestras vidas de manera responsable y auténtica.

En definitiva, la filosofía es una disciplina que nos ayuda a comprender mejor nuestra existencia y a encontrarle significado y propósito. Es una herramienta valiosa para explorar nuestras inquietudes y para construir un marco conceptual que nos permita reflexionar sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Filósofos que escribieron sobre la existencia humana

Existen numerosos filósofos que han abordado el tema de la existencia humana. A continuación, citamos a algunos de los más destacados:

  1. Søren Kierkegaard: Filósofo danés del siglo XIX que se centró en la existencia individual y la relación entre el individuo y Dios. Sus obras principales incluyen El concepto de la angustia y Temor y temblor.
  2. Martin Heidegger: Filósofo alemán del siglo XX que se interesó por la ontología, es decir, la teoría del ser. En su obra principal, Ser y tiempo, aborda la existencia humana y la idea de la angustia.
  3. Jean-Paul Sartre: Filósofo francés del siglo XX que desarrolló la corriente filosófica del existencialismo. En su obra El ser y la nada, se centra en la idea de la libertad y la responsabilidad individual en la creación del propio sentido de la existencia.
  4. Friedrich Nietzsche: Filósofo alemán del siglo XIX que se interesó por la idea del superhombre y la necesidad de crear valores propios frente a la decadencia de la moral tradicional. Su obra Así habló Zaratustra es una de las más conocidas en este tema.
  5. Martin Buber: Filósofo austriaco del siglo XX que se centró en la idea del diálogo y la relación interpersonal. Su obra principal, Yo y tú, explora la importancia de la relación con los demás en la construcción del propio sentido de la existencia.

La creación de Adán, de Rafael

Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
La creación de Adán, 1508-1512. Roma, Capilla Sixtina

Este cuadro, y en concreto el detalle de la mano de Dios rozando la de Adán, consigue movilizar al espectador algo que nada tiene que ver con el arte. Tal y como argumenta Hagen en Los secretos de las obras de arte (Taschen, 2022, 190) replantea el "problema del origen del hombre, de su aparición en la Tierra, de la posibilidad de la intervención inicial de un poder superior, creador absoluto del Adán perfecto, o bien si tenemos que aceptar realmente la procedencia, mucho menos gloriosa, de un ser parecido al mono (...) Miguel Ángel dio visibilidad a algo así como un arquetipo y alumbró un deseo y un ideal. Trasciende su época y actúa en ámbitos vitales totalmente distintos.

Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura

¿Para qué estamos en este mundo?

¿Te has planteado alguna vez, como Mafalda, para qué estamos en este mundo? ¿Hay alguna respuesta para esa gran pregunta filosófica? Viñeta de La filosofía de Mafalda, de Quino, Lumen, 2022, p. 32

Poema: Ítaca de Kavafis