La filosofía de la Ilustración

De RRFilosofia

La Ilustración es el movimiento intelectual que empezó en Inglaterra en el siglo XVII (con Locke y los filósofos deístas) y se desarrolló en Francia en el s. XVIII (con los enciclopedistas, como Voltaire y Diderot) y en Alemania (con Mendelssohn y Lessing). Toda Europa se vio afectada de ello.

Este movimiento contrasta con la irracionalidad y superstición de la Edad Media y se podría definir con las siguientes palabras de Kant:

La ilustración se define como el final de la minoría de edad del hombre, en la que se mantiene por su culpa. La minoría de edad es la incapacidad para servirse del entendimiento sin dirección ajena (...). Sapere aude! (¡atrévete a saber!) ¡ten el valor de servirte de tu propio entendimiento. (Kant, ¿Qué es la Ilustración?, 1784).

¿Qué es la Ilustración? Mi lectura y explicación en vídeo del texto de Kant

Enlace al vídeo

Texto: Kant, I. “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” En ''¿Qué es la Ilustración?'', pp 83-93. Madrid, Alianza Editorial, 2004, (Edición de R. R. Aramayo), pp. 83-93

Montesquieu

Nació en el Castillo de la Brède, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia 1689-París 1755.

Propuso la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial en Del espíritu de las leyes.

Igualmente muestra en sus Cartas persas de forma irónica cómo ven los persas a los franceses, haciendo ver que es ridícula la forma de comportamiento occidental. Este libro le trajo problemas con la Iglesia.

Vídeo: Fragmento del debate de investidura de Zapatero ¿Qué crees que pensaría Montesquieu sobre este discurso a la luz de la propuesta de la división de poderes?

Voltaire

París, 1694-1778. Encarcelado en la Bastilla en 1717 por satirizar al Regente. Se tuvo que exiliar en Inglaterra, donde le influyen las doctrinas de Locke y Newton.

Piensa que la estupidez humana solo puede curarse con la Ilustración, a diferencia de Rousseau que pensaba que el hombre es naturalmente bueno.

Se ríe de Leibniz a través de su personaje Panglos porque afirmaba que "este es el mejor de los mundos posibles".

Su mayor contribución a la filosofía fue su reducción de la historia a "espíritu de las naciones" y acuñó el término "filosofía de la historia". Igualmente escribió el conmovedor Poema sobre el desastre de Lisboa de Voltaire y un Diccionario filosófico

Otra vuelta a Voltaire

La resurrección de Voltaire

El método de Voltaire para ganar la lotería: se hizo inmensamente rico

La Mettrie

Francia, 1709-1751

Vilipendiado por ateo y determinista.

El hombre máquina: carácter mecánico-materialista de los procesos mentales. Pionero de la psicología científica.

Rousseau

Diderot

1713-1784

Padre de la Enciclopedia Junto a d´Alembert.

Materialismo, empirismo (lee a Locke) y sensacionismo (todo nuestro conocimiento se halla fundado en sensaciones).

Sus críticas a la sociedad le llevaron a la cárcel.

Denis Diderot o la pasión

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/12/valencia/1384283792_032775.html

D´Holbachs

1723-1789

Materialista ateo.

Combatió la monarquía absoluta, los privilegios hereditarios y el cristianismo como obstáculos de la felicidad.

La legitimidad del gobierne viene dada por la felicidad de sus gobernados.

La función del gobierno es fomentar la cooperación social.

Textos

Horkheimer y Adorno, Dialéctica de la Ilustración

La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirles en señores. Pero la tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad. El programa de la Ilustración era el desencantamiento del mundo.

Ed. Trotta, Madrid, 2000, p. 59

Varios

Poema: "Esperando a los bárbaros", de Cavafis

Bibliografía

Ferrater Mora, "Rousseau", "Voltaire", Diccionario de grandes filósofos, Alianza, Madrid, 2005.

Pagden, Anthony, The Enlightenment, Random House, New York, 2013. (Hay una reciente traducción al español en la editorial Alianza)