Diferencia entre revisiones de «Sócrates y el conocimiento de sí»

De RRFilosofia
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Página principal]] >>> [[Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato]] >>> [[La antropología en la filosofía clásica: Sócrates y el conocimiento de sí; la psique en Platón y Aristóteles]]
[[Página principal]] >>> [[Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato]] >>> [[La antropología en la filosofía clásica: Sócrates y el conocimiento de sí; la psique en Platón y Aristóteles]]


[[Archivo:MafaldaConocete2.jpg]]
 
<big><big>
<big><big>
[[Sócrates]] es conocido por su filosofía centrada en el conocimiento de uno mismo. Él creía que la verdadera sabiduría se encuentra dentro de cada persona, y que la clave para vivir una vida buena y virtuosa es examinar y conocer uno mismo.  
[[Sócrates]] es conocido por su filosofía centrada en el conocimiento de uno mismo. Él creía que la verdadera sabiduría se encuentra dentro de cada persona, y que la clave para vivir una vida buena y virtuosa es examinar y conocer uno mismo.  
[[Image:Socrates.jpg|thumb|left|Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.). Una vida sin examen no es vida]]
 
De este modo argumentaba que la mayoría de las personas no conocen verdaderamente sus propias creencias y valores, y que se mueven por la vida sin una comprensión clara de lo que es importante para ellos. Él creía que este tipo de vida sin examen no valía la pena ser vivida.
De este modo argumentaba que la mayoría de las personas no conocen verdaderamente sus propias creencias y valores, y que se mueven por la vida sin una comprensión clara de lo que es importante para ellos. Él creía que este tipo de vida sin examen no valía la pena ser vivida.



Revisión actual - 23:39 15 jun 2024

Página principal >>> Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato >>> La antropología en la filosofía clásica: Sócrates y el conocimiento de sí; la psique en Platón y Aristóteles


Sócrates es conocido por su filosofía centrada en el conocimiento de uno mismo. Él creía que la verdadera sabiduría se encuentra dentro de cada persona, y que la clave para vivir una vida buena y virtuosa es examinar y conocer uno mismo.

De este modo argumentaba que la mayoría de las personas no conocen verdaderamente sus propias creencias y valores, y que se mueven por la vida sin una comprensión clara de lo que es importante para ellos. Él creía que este tipo de vida sin examen no valía la pena ser vivida.

Para Sócrates, el conocimiento de uno mismo era la clave para la sabiduría, y para lograr ese conocimiento, uno debía hacer preguntas y examinar sus propias creencias y acciones. Él creía que al cuestionar y examinar constantemente sus propias ideas, uno podía descubrir la verdad y la sabiduría que yace dentro de ellos.

El lugar más conocido donde se menciona esta frase es en el diálogo de Platón Apología e Sócrates. En este diálogo, Sócrates habla sobre la importancia de la autoconciencia y el autoconocimiento en la búsqueda de la sabiduría. Aunque la frase exacta "conócete a ti mismo" no aparece literalmente en el texto, Sócrates habla de la importancia de examinarse a uno mismo y conocer las propias limitaciones y virtudes:

Pero me dirá quizá alguno: —¡Qué!, Sócrates, ¿si marchas desterrado no podrás mantenerte en reposo y guardar silencio? Ya veo que este punto es de los más [81] difíciles para hacerlo comprender a alguno de vosotros, porque si os digo que callar en el destierro sería desobedecer a Dios, y que por esta razón me es imposible guardar silencio, no me creeríais y miraríais esto como una ironía; y si por otra parte os dijese que el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida y conversar sobre todas las demás cosas que han sido objeto de mis discursos, ya sea examinándome a mí mismo, ya examinando a los demás, porque una vida sin examen no es vida, aún me creeríais menos. Así es la verdad, atenienses, por más que se os resista creerla. En fin, no estoy acostumbrado a juzgarme acreedor a ninguna pena. Verdaderamente si fuese rico, me condenaría a una multa tal, que pudiera pagarla, porque esto no me causaría ningún perjuicio; pero no puedo, porque nada tengo, a menos que no queráis que la multa sea proporcionada a mi indigencia, y en este concepto podría extenderme hasta una mina de plata, y a esto es a lo que yo me condeno. Pero Platón, que está presente, Criton, Critobulo y Apolodoro; quieren que me extienda hasta treinta minas, de que ellos responden. Me condeno pues a treinta minas, y he aquí mis fiadores, que ciertamente son de mucho abono. Vía