Diferencia entre revisiones de «Las condiciones del juicio y el diálogo ético»

De RRFilosofia
Sin resumen de edición
Línea 91: Línea 91:


= [[Leyes sobre la irracionalidad humana]] =
= [[Leyes sobre la irracionalidad humana]] =
= Reglas de Dennett para redactar un comentario crítico =
1. Expresar la posición del interlocutor de forma tan clara, vívida y justa para que termine diciendo: Gracias, ojalá se me hubiera ocurrido expresarlo así.
2. Enumerar los puntos en los que se está de acuerdo.
3. Mencionar todo lo que haya aprendido de su interlocutor.
4. Solo si se cumplen los tres puntos anteriores, podrá decir una palabra de refutación o crítica.

Revisión del 20:35 23 abr 2024

Filosofía de primero de Bachillerato >>>> El problema ético: cómo hemos de actuar. Ser y deber ser. La deliberación moral. Las condiciones del juicio y el diálogo ético


Las condiciones del juicio y el diálogo ético son fundamentales para la reflexión ética y para la toma de decisiones morales. A continuación, se describen algunas de las principales condiciones que deben cumplirse para que el juicio y el diálogo ético sean efectivos:

  1. Reflexión crítica: Es fundamental que el juicio y el diálogo ético se basen en una reflexión crítica y honesta sobre nuestras creencias, valores y prejuicios. Esto implica la capacidad de cuestionar y analizar nuestras propias perspectivas y considerar otros puntos de vista.
  2. Escuchar: El diálogo ético requiere que se escuchen con atención las perspectivas y opiniones de los demás, incluso si no las compartimos. Es importante tratar de comprender las razones detrás de las perspectivas de los demás.
  3. Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro es esencial para el diálogo ético. Es importante ser capaces de ver las cosas desde la perspectiva de los demás y tratar de entender sus puntos de vista y preocupaciones.
  4. Claridad: Es fundamental que las personas involucradas en el diálogo ético sean claras y precisas al expresar sus ideas y argumentos. Esto es importante para evitar malentendidos y asegurarse de que las perspectivas de todos sean correctamente comprendidas.
  5. Justicia: El diálogo ético debe ser justo e imparcial, y debe permitir que todas las perspectivas sean escuchadas y consideradas. Esto implica la inclusión de todas las voces relevantes y la evaluación objetiva de las perspectivas y argumentos presentados.
  6. Coherencia: El juicio y el diálogo ético deben ser coherentes con los valores y principios éticos que se defienden. Es importante evaluar si las decisiones que se toman son coherentes con estos valores y principios éticos.

Los diez acuerdos del pacto socrático

El modelo de la dialéctica platónica

El diálogo válido de Habermas

Las cuatro presuposiciones más importantes para que el diálogo sea válido (para que los interlocutores sean considerados válidos) son, según Habermas:

1. Carácter público e inclusión. No puede excluirse a nadie que, en relación con la pretensión de validez controvertida, pueda hacer una aportación relevante.

2. Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación. A todos se les conceden las mismas oportunidades para expresarse sobre la materia.

3. Exclusión del engaño y la ilusión. Los participantes deben creer lo que dicen.

4. Carencia de coacciones.

Implicaturas conversacionales de Grice

La implicatura es información que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. En este sentido, según el filósofo Grice, estas son las implicaturas que se deben dar en toda conversación:

1. Máximas de cantidad:

I. Haga que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación.
II. Haga que su contribución no sea más informativa de lo requerido.

2. Máximas de cualidad:

Supermáxima: Haga que su contribución sea verdadera.

I. No diga nada que crea falso.
II. No diga nada de cuya verdad no tenga pruebas.

3. Máxima de relación:

I. Sea relevante.

4. Máximas de modo:

Supermáxima: sea claro.

I. Evite la oscuridad de expresión.
II. Evite la ambigüedad.
III. Sea breve (evite ser prolijo).
IV. Sea ordenado.

Enlace al vídeo Enlace al podcast

Redacción a partir de Acero, Juan José; Bustos, Eduardo, Quesada, Daniel (2010). Introducción a la filosofía del lenguaje. Catedra. p. 192

Código de conducta para argumentadores

Regla 1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente en la posibilidad de expresar dudas o reservas.

Regla 2. Quien expresa una opinión debe estar dispuesto a defenderla si se lo piden.

Regla 3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha enunciado el proponente, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al oponente una tesis diferente a la que sostiene.

Regla 4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra.

Regla 5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en el terreno de estas.

Regla 6. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si se basa en argumentos pertenecientes a un punto de partida común.

Regla 7. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa se desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respetan la praxis y el esquema argumentativo comúnmente aceptados.

Regla 8. Los argumentos usados en una discusión deben ser o haber devenido válidos, haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas.

Regla 9. Una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto argumentante acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora debe tener por consecuencia que el oponente cambie su posición y retire sus dudas sobre la tesis defendida por el sujeto argumentante.

Regla 10. La formulación de la tesis, de las posiciones recíprocas y de los argumentos debe ser lo más clara y comprensible posible.

Propuesta de van Eemeren y Grootendorst. En Alcolea, Jesús (2011). "Discusión crítica" en Compendio de lógica, argumentación y retórica, Trotta. p. 2011

Leyes sobre la irracionalidad humana

Reglas de Dennett para redactar un comentario crítico

1. Expresar la posición del interlocutor de forma tan clara, vívida y justa para que termine diciendo: Gracias, ojalá se me hubiera ocurrido expresarlo así.

2. Enumerar los puntos en los que se está de acuerdo.

3. Mencionar todo lo que haya aprendido de su interlocutor.

4. Solo si se cumplen los tres puntos anteriores, podrá decir una palabra de refutación o crítica.