Diferencia entre revisiones de «El problema ético: cómo hemos de actuar. Ser y deber ser. La deliberación moral. Las condiciones del juicio y el diálogo ético»

De RRFilosofia
Línea 56: Línea 56:
La deliberación moral puede ser un proceso individual o colectivo, y en ambos casos implica un compromiso activo para reflexionar sobre la ética y tomar decisiones morales basadas en un análisis cuidadoso de las opciones y consecuencias posibles. A menudo, se utilizan técnicas como el diálogo, la discusión o el análisis de casos para ayudar a las personas a reflexionar y tomar decisiones éticas de manera más efectiva.
La deliberación moral puede ser un proceso individual o colectivo, y en ambos casos implica un compromiso activo para reflexionar sobre la ética y tomar decisiones morales basadas en un análisis cuidadoso de las opciones y consecuencias posibles. A menudo, se utilizan técnicas como el diálogo, la discusión o el análisis de casos para ayudar a las personas a reflexionar y tomar decisiones éticas de manera más efectiva.


= Las condiciones del juicio y el diálogo ético =
= [[Las condiciones del juicio y el diálogo ético]] =
Las condiciones del juicio y el diálogo ético son fundamentales para la reflexión ética y para la toma de decisiones morales. A continuación, se describen algunas de las principales condiciones que deben cumplirse para que el juicio y el diálogo ético sean efectivos:
 
# Reflexión crítica: Es fundamental que el juicio y el diálogo ético se basen en una reflexión crítica y honesta sobre nuestras creencias, valores y prejuicios. Esto implica la capacidad de cuestionar y analizar nuestras propias perspectivas y considerar otros puntos de vista.
# Respeto: El diálogo ético requiere que se respeten las perspectivas y opiniones de los demás, incluso si no las compartimos. Es importante escuchar con atención y tratar de comprender las razones detrás de las perspectivas de los demás.
# Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro es esencial para el diálogo ético. Es importante ser capaces de ver las cosas desde la perspectiva de los demás y tratar de entender sus puntos de vista y preocupaciones.
# Claridad: Es fundamental que las personas involucradas en el diálogo ético sean claras y precisas al expresar sus ideas y argumentos. Esto es importante para evitar malentendidos y asegurarse de que las perspectivas de todos sean correctamente comprendidas.
# Justicia: El diálogo ético debe ser justo e imparcial, y debe permitir que todas las perspectivas sean escuchadas y consideradas. Esto implica la inclusión de todas las voces relevantes y la evaluación objetiva de las perspectivas y argumentos presentados.
# Coherencia: El juicio y el diálogo ético deben ser coherentes con los valores y principios éticos que se defienden. Es importante evaluar si las decisiones que se toman son coherentes con estos valores y principios éticos.
 
== [[Los diez acuerdos del pacto socrático]] ==
 
== [[El modelo de la dialéctica platónica]] ==
 
== Habermas ==
 
Las cuatro presuposiciones más importantes para que el diálogo sea válido (para que los interlocutores sean considerados válidos) son, según Habermas:
 
1. Carácter público e inclusión. No puede excluirse a nadie que, en relación con la pretensión de validez controvertida, pueda hacer una aportación relevante.
 
2. Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación. A todos se les conceden las mismas oportunidades para expresarse sobre la materia.
 
3. Exclusión del engaño y la ilusión. Los participantes deben creer lo que dicen.
 
4. Carencia de coacciones.
 
[[El pensamiento filosófico de Habermas]]
 
== Implicaturas conversacionales de Grice ==
 
La implicatura es información que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. En este sentido, según el filósofo Grice, estas son las implicaturas que se deben dar en toda conversación:
 
'''1. Máximas de cantidad''':
 
I. Haga que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación.
 
II. Haga que su contribución no sea más informativa de lo requerido.
 
'''2. Máximas de cualidad''':
 
''Supermáxima: Haga que su contribución sea verdadera.''
 
I. No diga nada que crea falso.
 
II. No diga nada de cuya verdad no tenga pruebas.
 
'''3. Máxima de relación''':
 
I. Sea relevante.
 
''' 4. Máximas de modo''':
 
''Supermáxima: sea claro.''
 
I. Evite la oscuridad de expresión.
 
II. Evite la ambigüedad.
 
III. Sea breve (evite ser prolijo).
 
IV. Sea ordenado.
 
<youtube>aFLNONyXXKc</youtube>
 
[https://www.youtube.com/watch?v=aFLNONyXXKc Enlace al vídeo] [https://go.ivoox.com/rf/107590839 Enlace al podcast]
 
Redacción a partir de Acero, Juan José; Bustos, Eduardo, Quesada, Daniel (2010). ''Introducción a la filosofía del lenguaje''. Catedra. p. 192

Revisión del 07:38 30 oct 2023

Filosofía de primero de Bachillerato

El problema ético: cómo hemos de actuar

Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura

El problema ético se refiere a cómo debemos actuar de manera correcta y moralmente justificada en una situación dada. La ética es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la moralidad y el comportamiento humano, y su objetivo es proporcionar un marco teórico que permita determinar lo que es correcto y lo que es incorrecto en términos de conducta.

En este sentido, el problema ético se presenta cuando nos encontramos ante una situación en la que debemos tomar una decisión que afectará a otros y que puede tener consecuencias negativas o positivas. En estas situaciones, es importante considerar los valores y principios éticos que nos guían y que nos permiten tomar decisiones justas y moralmente correctas.

El problema ético puede ser abordado desde diferentes perspectivas, como la deontología, que se enfoca en la obligación moral de actuar de cierta manera independientemente de las consecuencias; o el consecuencialismo, que considera que lo moralmente correcto es actuar de manera que se maximice el bienestar general.

En cualquier caso, la resolución del problema ético implica una reflexión profunda sobre nuestros valores y principios éticos, así como sobre las consecuencias de nuestras acciones, con el fin de tomar una decisión moralmente justificada y que tenga en cuenta el bienestar de todos los involucrados.

Nueve preguntas básicas

  • ¿Hay diferencias significativas entre las leyes morales y las leyes del Estado?
  • ¿Somos los humanos egoístas y codiciosos o generosos y cordiales?
  • ¿Es más fácil ser buenos para algunos humanos que para otros?*¿tenemos algún derecho a decir a los demás lo que es bueno o malo?
  • ¿Hay algunos actos que son malos en los absoluto en cualquier época y sociedad?
  • ¿Qué respuesta tiene la pregunta: por qué deberíamos ser buenos?
  • ¿Es la ética un conocimiento concreto e inequívoco o difuso y cambiante?*Seguimos unas leyes morales por sí mismas o por las consecuencias que nos acarrean?
  • Cuando decimos "matar es malo" ¿repetimos una creencia o es un sentimiento íntimo?

(Tomadas de la revista Filosofía Hoy, nº 9, p. 16)

El hombre del tanque

Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura

Recordemos el acto de audacia del «rebelde desconocido» que se enfrentó a una columna de diecisiete tanques que se dirigían a aplastar la revuelta de la plaza de Tiananmen, en Pekín, el 5 de junio de 1989. Aquel joven detuvo el avance mortal de una columna de tanques durante treinta minutos; luego se subió encima del primer tanque y allí, supuestamente, se puso a hablar con el conductor diciéndole: «¿Por qué estáis aquí? Mi ciudad es un caos por vuestra culpa; retroceded, daos la vuelta y dejad de matar a mi gente: marchaos de aquí». Aquel anónimo «hombre del tanque» se convirtió de inmediato en un símbolo internacional de la resistencia; encaró la prueba final del coraje personal con honor y definió para siempre la imagen emblemática del individuo que se enfrenta a un monstruo militar únicamente con su dignidad. Su imagen dio la vuelta al mundo y lo convirtió en un héroe universal. Hay muchas historias contradictorias sobre lo que le pudo suceder depués de estos hechos: algunos dicen que lo encarcelaron, otras que fue ejecutado, otras que pudo huir del país. Al margen de lo que pudiera haberle ocurrido, la revista Time reconoció su condición de héroe civil cuando lo incluyó en su lista de las cien personas más influyentes del siglo XX (abril de 1998).

Zimbardo, El efecto Lucifer, Paidós, 2008, pp. 570-571

Ser y deber ser

"Ser" y "deber ser" son dos conceptos fundamentales en la filosofía, especialmente en la ética. "Ser" se refiere a la realidad actual o cómo son las cosas en el presente, mientras que "deber ser" se refiere a cómo deberían ser las cosas en un ideal o cómo deberíamos actuar para lograr un objetivo deseado.

En la ética, el concepto de "ser" se relaciona con la descripción de cómo es la conducta humana y los valores que se practican en una sociedad determinada. Por otro lado, el concepto de "deber ser" se relaciona con la normatividad, es decir, con lo que se considera correcto o incorrecto, bueno o malo, justo o injusto.

La brecha entre "ser" y "deber ser" se refiere a la diferencia entre cómo son las cosas en la realidad actual y cómo deberían ser idealmente. Esta brecha es la base de muchos problemas éticos y sociales, ya que puede haber situaciones en las que lo que es correcto y moralmente justificado según los principios éticos, no se corresponde con lo que ocurre en la realidad actual.

Por lo tanto, la ética se enfoca en el "deber ser" para tratar de influir en el "ser", es decir, para cambiar la realidad actual para que se ajuste a los ideales éticos y para crear un mundo más justo y moralmente justificado. Esto implica la reflexión crítica y la acción consciente para identificar las brechas entre "ser" y "deber ser" y tomar medidas para cerrarlas.

La deliberación moral

La deliberación moral se refiere al proceso de reflexión y análisis que realizamos para tomar decisiones éticas o morales en situaciones que presentan un conflicto o dilema moral. Este proceso implica considerar diversos valores, principios éticos y consecuencias posibles de nuestras acciones para determinar cuál es la acción más adecuada y moralmente justificada.

La deliberación moral es una parte fundamental del razonamiento ético, ya que permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas y que se ajusten a sus valores y principios éticos. En este proceso, es importante que seamos conscientes de nuestras propias creencias, prejuicios y sesgos, y que busquemos información objetiva y imparcial para tomar decisiones fundamentadas.

La deliberación moral puede ser un proceso individual o colectivo, y en ambos casos implica un compromiso activo para reflexionar sobre la ética y tomar decisiones morales basadas en un análisis cuidadoso de las opciones y consecuencias posibles. A menudo, se utilizan técnicas como el diálogo, la discusión o el análisis de casos para ayudar a las personas a reflexionar y tomar decisiones éticas de manera más efectiva.

Las condiciones del juicio y el diálogo ético