Filosofía para niños
(Definición tomada de la doctora Stella M. Accorinti). Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación. En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
FpN, creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales, sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya en un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión filosófica, libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan, un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas y una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación. Puede leer también el artículo "El proyecto de filosofía para niños" y La escuela de padres y madres de José Ramírez Muñoz y la experiencia personal "Narración de una experiencia" de Félix García Moriyón.
Enlaces externos
Centro Brasileiro de Filosofia para Crianzas
IAPC Instituto Montclair
Critical and Creative Thinking, The Australasian Journal of Education in Philosophy.
Filosofía para niñ@s de Asturias
Filosofía para niños, Valencia, España.
Grup IREF Innovació i Recerca per a l´Ensenyament de la Filosofia.
Institute for the Advance of the Philosophy for Children, Montclair State University].
Northwest Center fos Philosophy for Children
Philosophy for Children New Zealand
Sapere. Communities of Inquire
SOPHIA European Foundation for the Advancement of Doing Philosophy with Children
The Critical Thinking Community
BIBLIOGRAFÍA
Artículos
Aja Cobo, Marta, "Filosofía para Niños. La necesaria renovación de una propuesta que sigue siendo válida en la educación secundaria a principios del siglo XXI" (html). Ponencia presentada en un curso que se impartió en el CEP de Sevilla en el mes de febrero de 2005. Se está tramitando la publicación con la Consejería de Educación de la Comunidad de Andalucía. Agradece por tanto el permiso concedido por Carlos Portillo, en representación del CEP de Sevilla, para reproducir aquí el artículo y que pueda ser consultado por cuantos los consideren de interés; y aprovecha para reconocer una vez más el buen hacer de la red pública de formación del profesorado. El artículo presenta tanto una fundamentación teórica como ejemplos prácticos.
Aja Cobo, Marta, "Mi experiencia con el programa Filosofía para Niños", (enero de 2006).
Traducción, análisis y valoración de la web de la Universidad de Laval, en Canadá, que dispone de un programa de enseñanza de FpN a distancia.
Arnáiz, EVOLUCIÓN DE LOS TALLERES FILOSÓFICOS: DE LA FILOSOFÍA PARA NIÑOS A LAS NUEVAS PRÁCTICAS FILOSÓFICA
García Moriyón, "Filosofía en 3 actos", en "Cuadernos de pedagogía", n 383, pp 20-25, octubre 2008. Sobre la aplicación en sus clases de la metodología FpN por parte del profesor Félix García Moriyón.
Philosophy for Children Stanford Encyclopedia. First published Thu May 2, 2002; substantive revision Mon Jun 8, 2009
Libros
Criterios de selección
En desarrollo. Primera propuesta: García Moriyón:
- Ayuda a provocar una discusión filosófica.
- Edad a la que va destinado el libro.
Indicadores o variables observables
- Plantea problemas propios de la tradición filosófica. Estos son los que tienen que ver con las grandes preguntas formuladas por Kant, o también con los conceptos más generales que están presentes, o se dan por supuesto, en todos los ámbitos de nuestra reflexión: la verdad, el bien, la belleza, la identidad, la realidad... Son conceptos generales y discutibles.
- Se centra más en plantear preguntas que en responderlas.
- Provoca en el lector una reflexión sobre sus propias ideas.
- Evita dar soluciones a los problemas planteados, o presentar unas soluciones como más fundadas que otras.
- Emplea un lenguaje asequible al nivel de los lectores
Lipman y Sharp
Elfie. Novela de iniciación al programa, está pensada para niños de cuatro a cinco años. Con ella se prentende que los niños comiencen a darse cuenta de la importancia del lenguajey de sus posibilidades. Se insiste sobre todo en destrezas como formular buenas preguntas, el dar buenas razones, el contar o narrar historias o cuentos, la comparación y la distinción, etc.
Kio y Gus. Novela prevista para niños de seis a siete años. Se plantea un primer contacto y encuentro con el mundo y sus elementos. Se continúa trabajando y desarrollando las destrezas anteriores y se introducen algunas nuevas como la formación de conceptos, la clasificación o la relación parte-todo y sentido-finalidad.
Pixie. Pensada para un nivel ligeramente superior, siete a ocho años, aunque en estas edades los límites deben ser establecidos sobre todo por el mismo profesor y teniendo en cuenta el grado de desarrollo de sus alumnos. Esta novela vuelve de nuevo a plantear el tema del lenguaje y de la comunicación. Por ello, insistiendo en la misma línea de las anteriores novelas, pretende potenciar la capacidad para detectar ambigüedades y vaguedades, para establecer símiles, metáforas y analogías, etc.
El descubrimiento de Harry. Primera de las novelas creadas por Lipman y base de todo el programa. Está pensada sobre todo para niños con edades comprendidas entre nueve y doce años, El tema central que se desarrolla es el de la importancia de la lógica en el lenguaje, el de la importancia del desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento y del razonamiento, siempre puesto en relación con toda una serie de temas éticos, estéticos, políticos, etc. Por tanto, nos encontramos con una novela enfocada principalmente al desarrollo de destrezas lógicas (aunque sea de una lógica informal). En este sentido se potenciará el uso de inferencias inmediatas, simétricas y transitivas, se trabajará sobre las generalizaciones y sobre los silogismos hipotéticos y categóricos, etc.
Llegado este momento, se considera que se han introducido las destrezas y habilidades de razonamiento necesarias para la realización del programa; por ello, a partir de esta novela las siguientes tendrán un enfoque más específico en los distintos campos filosóficos, sin que esto signifique que se abandona el trabajo y el ejercicio de tales destrezas y habilidades.
Lisa. Novela prevista para alumnos de trece y catorce años; pero, como todas, tiene un campo práctico de aplicación mayor que el que teóricamente se le asignó. El tema principal, sobre el cual giran las distintas situaciones y sus correspondientes reflexiones, es el de los valores éticos o la reflexión moral. De ahí que sea una novela fácilmente adoptable a los niveles de 1.° y 2.° de BUP y 4º ESO.
Suki y Mark. Tratan, respectivamente, y como temas principales pero no únicos, de las cuestiones estéticas y de los problemas sociales. Están dirigidas a muchachos de trece o catorce años en adelante.
Información obtenida del Centro de Filosofía para Niños
Nuevas propuestas
Aja et al., IES nº 8. Bajo sospecha (verde) Manual para el profesor: Investigando sobre justicia, solidaridad y democracia. (4º de ESO)
Aja et al., IES nº 8. Las reglas del juego (morada). Manual del profesor: Investigando sobre las normas y las instituciones sociales. (1º de bachillerato)
Aja et al., IES nº 8. Expertos y ciudadanos (azul). Manual del profesor: Investigando sobre trabajo, tecnología y y democracia (1º de bachillerato)
Aja et al., IES nº 8. Desengaño (naranja). Manual del profesor: Investigando en comunidad sobre la realidad y el conocimiento. (1º de bachillerato).
Artículos sobre teoría y práctica de Filosofía para niños. FpN España.
García Moriyón et al. Luces y sombras...
Miranda Alonso, Tomás, El juego de la argumentación, Ediciones de la Torre, Madrid, 1994.
Morata Sánchez, Mati, Cuentos con corazón, para aprendices de filósofo.
Tonucci, Francesc, Con ojos de niño. eBook.
Libros sobre diálogo
- Alvermann, Donna E. y otros (1998): Discutir para comprender. El uso de la discusión en el aula. Boadilla del Monte: Machado Libros. 94 pp.
- Bohm, David (1997) Sobre el diálogo Barcelona: Kairos
- Brenifier, Oscar (2006): El diálogo en clase. Santa Cruz de Tenerife: Idea. 152 pp.
- Buber, M. (1995): Yo y tú. Madrid: Caparrós
- Calvo, José María (2006): Filosofar en la escuela. Los jóvenes piensan. Barcelona: Paidós
- Dearden, R.F.; Hirst, R.S.; Peters, R.S. (1982): Educación y desarrollo de la razón. Formación del espíritu crítico. Madrid: Narcea
- Edwards, Derek & Mercer, Neil (1988): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paidós/MEC
- Elboj Saso, C. (2002) Comunidades de aprendizaje Transformar la educación Barcelona: Grao
- Flecha, Ramón: Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós
- Freire, Paulo (1973): La educación como práctica de la libertad, Madrid, Siglo XXI
- Gadamer, Hans George (1998): Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós -- (1981): La razón en la época de la ciencia (Barcelona: Alfa Argentina)
- García Moriyón, Félix (2006): Pregunto, dialogo, aprendo. La actividad filosófica en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre
- Garza Camino, Mª Teresa de la (1994): Educación y Democracia: Aplicación de la teoría de la comunicación a la construcción del conocimiento en el aula. Madrid: Visor
- Haynes, Joanna (2004): Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el diálogo en la escuela primaria. Barcelona: Paidós. 251 pp.
- Lipman, Matthew (1997): Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre. -- (2004): Natasha: aprender a pensar con Vygotsky: una teoría narrada en clave de ficción. Barcelona: Gedisa
- Lipman, M. Sharp, A.M., Oscanyan, F. (1992): La filosofía en el aula. Madrid: Ed. De la Torre
- Melich, J.C y Barcena, F. (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidos
- Mercer, Neil (1997) La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos Barcelona: Paidós -- (1997) Palabras y mentes. Como usamos el lenguaje para pensar juntos Barcelona: Paidós
- Nelson, The Socratyc Method
- Puig, Josep Ma (1995): Aprender a dialogar Toma de conciencia de las habilidades para el diálogo: Materiales para la educación ética y moral (Educación Secundaria) Madrid: Aprendizaje
- Zeldin, Theodore (1999): Conversación. Madrid: Alianza Editorial
Revistas
Analytic Teaching and Philosophical Praxis
Thinking. The Journal of Philosophy for Children
Entrevistas
Oscar Brenifier" A los niños preguntones contésteles con preguntas. La vanguardia, 12/7/2008.
Webs
Centro de Filosofía para Niños
Sophia. European Foundation for the Advancement of doing Philosophy with children
Creativity and Thinking Skills
La philosophie et les enfants. Université Laval
Menon. Developing Dialogue throughPhilosophical Enquiry