Descartes

De RRFilosofia
René Descartes (latinizado Cartesius) (1596-1650). Cuadro de Frans Hals, Museo del Louvre, París. (...) rasgos angulosos, tez mate, vestido negro de la cabeza a los pies (...) Algunos amigos saben que ha descubierto las reglas, poco numerosas, de una ciencia infalible cuya revelación tuvo, en sueños, cerca de veinte años antes, en Alemaia, donde guerreaba. (Bergounioux, Una habitación en Holanda, Minúscula, 2011, p. 31-32.

Descartes

Contexto histórico, cultural y filosófico de Descartes

Discusión entre la Reina Cristina Vasa de Suecia y René Descartes. Por Nils Forsberg (1842-1934). ¿Es posible hacer filosofía sin relacionarse con otros filósofos?

Contexto histórico

1596. Nace Descartes en el pueblo que hoy se llama "Descartes" en su honor, en Francia.

La filosofía comienza a ser escrita en lenguas vernáculas en lugar de en latín.

1600. Invención del telescopio en Holanda.

1600. Bruno quemado por la Inquisición.

Kepler (1571-1630) descubre las órbitas elípticas de los planetas.

1628. Harvey descubre la circulación de la sangre.

1643. Luis XIV rey de Francia.

Hacia 1610. Revolución científica: Kepler, Bacon, Galileo, Descartes.

1618. Estalla la guerra de los Treinta Años

1620. Publicación de los primeros diarios (Amsterdam)

1650. Fallece Descartes. Dicen que murió de neumonía pero hay quien opina que falleció por envenenamiento con arsénico.

Mi vídeo explicativo de los textos más importantes de Descartes

Enlace al vídeo

Racionalismo y método

Dice Descartes "evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda". ¿Qué quiere decir el profesor Tapias con este "twitt"? La respuesta tiene que ver con la "filosofía de praxis" de Gramsci"

El racionalismo es cualquier variedad de concepción que subraye el papel o la importancia de la razón, incluyendo usualmente a la intuición, en contraste con la experiencia sensorial (incluida la introspección), los sentimiento, o la autoridad.

Descartes consideró que es importante demostrar el carácter objetivo de la razón e indicar las reglas en las que había que inspirarse para alcanzar dicha objetividad.

El Discurso del método se convirtió en la "carta magna" de la nueva filosofía, en la que se explica el uso del nuevo método que consta de las siguientes partes:

1. Evidencia (intuitiva). Ha de ser clara y distinta.

2. Análisis. La simplicidad se logra descomponiendo lo complejo en "partes elementales hasta el límite mínimo posible".

3. Síntesis. Recomponer los elementos en que ha sido dividida una realidad compleja.

4. Enumeración y revisión. La primera controla si el análisis es completo y la segunda la corrección de la síntesis.

Así entiende Descartes su método:

Por método entiendo una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observara exactamente no tome nunca algo falso por verdadero y sin gasto alguno de esfuerzo mental sino por incrementar su conocimiento paso a paso, llegue a una verdadera comprensión de todas aquellas cosas que no sobrepasen su capacidad. (Reglas para la dirección del espíritu)

En este enlace puede ver cómo explica Descartes estas cuatro partes más detalladamente.

Fragmento de Cartesius de Rosselini en el que Descartes explica las reglas (a partir del 5´)

Duda metódica y "cogito ergo sum"

Duda metódica

Dos son las cuestiones que se plantea Descartes y que le conducen a dudar de todo, haciendo de su duda una duda hiperbólica, exagerada. Las cuestiones son:

1. ¿Cómo es posible considerar como cierto e indudable un saber que se origina en los sentidos, si es verdad que éstos, a veces se nos revelan como engañadores?

2. Dos más dos son cuatro, eso es indudable, pero "¿quién me impediría pensar que existe un "genio maligno", astuto y engañador que mofándose de mí me lleva a considerar como evidentes cosas que no lo son?

De este modo aunque admire el rigor del saber matemático, critica tanto la aritmética como la geometría tradicionales, porque han sido elaboradas con procedimientos no subordinados a una dirección metodológica clara.

Esta duda metódica es la que le lleva a concluir que de lo único de lo que no se puede dudar es de que "cuando pienso, estoy seguro de que existo": pienso luego existo, cogito, ergo sum.

El cogito

La proposición "pienso, luego existo" es absolutamente verdadera, porque incluso la duda -por extremada y radical que se muestre- la confirma.

Para Descartes, pensamiento es "todo lo que en nosotros está hecho de forma que nos permite ser inmediatamente conscientes de ello, así, todas las operaciones de la voluntad, del intelecto, de la imaginación y de los sentidos son pensamientos.

Esta proposición no es un silogismo sino una intuición.

Este tema lo trata en el siguiente fragmento que puedes leer: Meditación segunda: De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil de conocer que el cuerpo", trad. de Vidal Peña, Alfaguara, 1077.

El siguiente fragmento también aclara el concepto cartesiano de "cogito":

Así, a causa de que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había ninguna cosa que fuera como las imágenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en cuanto a las cuestiones más simples de la geometría y cometen en ellas razonamientos falsos, juzgando que yo estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había tomado antes por demostradas. En fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, sea verdadero, resolví fingir que todas las percepciones que hasta entonces habían entrado en mi mente no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero enseguida me di cuenta de que, mientras quería pensar así que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad pienso luego existo era tan firme y tan segura que hasta las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacer tambalear, juzgué que la podía recibir sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que buscaba.

R. DESCARTES, Discurso del método, IV (traducción de Javier Espinosa).

"Res cogitans" y "res extensa"

Localización de la glándula pineal en el cerebro

"Res cogitans" significa literalmente "cosa pensante". Con la duda sistemática Descartes llega a la conclusión de que él es en sentido estricto solo una cosa que piensa, es decir, una mente o inteligencia o intelecto o razón.

Contrasta con la "res extensa" (cosa extensa o cuerpo) y sostiene que la mente es realmente distinta del cuerpo y podría existir sin él.

El alma es pensamiento pero no vida y su separación del cuerpo no provoca la muerte, que está determinada por causas fisiológicas.

Dice que el alma reside en la glándula pineal, que es la parte más importante del cerebro pues en ella la sangre se convierte en “espíritus animales” que posteriormente se extienden por todo los nervios. En realidad esta glándula está situada en la base del cerebro y produce la hormona melanotonina; se la relaciona con la sincronización de diversas funciones del organismo, particularmente las que tienen que ver con los cambios de luz (el día y la noche, el verano y el invierno).

El alma puede vencer las emociones. Son importantes dos sentimientos: la tristeza (nos da a entender las cosas de las que hay que huir) y la alegría (nos indican las cosas que se deben cultivar).

La sabiduría consiste en tomar el pensamiento claro y distinto como norma del pensar y del vivir.

Spinoza

Vaya al tema titulado Spinoza

Leibniz

(1646-1716)

Monadología

Cálculo infinitesimal.

Este es el mejor de los mundos posibles.

Vídeo: Leibniz en "La aventura del pensamiento"

Microintroducción al pensamiento de Leibniz

Mapas conceptuales

Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura

Glosario

Dualismo: En general, una doctrina es dualista cuando postula dos clases fundamentales de entidad o categoría. El dualismo de sustancia es el modo de ver según el cual la realidad consiste en dos clases fundamentales de sustancia: sustancia mental y sustancia material (esto se llama también dualismo cartesiano). El dualismo de propiedad es el punto de vista de que hay dos clases fundamentales de propiedad en el mundo: mental y física. (Crane, La mente mecánica, FCE, México, 2009, p. 364.

Glándula pineal: Para Descartes es la parte más importante del cerebro pues en ella la sangre se convierte en “espíritus animales” que posteriormente se extienden por todo los nervios. La parte del cerebro en donde se sitúa el alma.

Glándula del cerebro situada en su base. Actualmente se le da mucha importancia pues produce la hormona melanotonina y se la relaciona con la sincronización de diversas funciones del organismo, particularmente las que tienen que ver con los cambios de luz (el día y la noche, el verano y el invierno). Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen

Ideas: Todo contenido de la mente capaz de representar algo. Según Descartes hay tres tipos: Ideas innatas (se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia, siendo más importante la idea de Dios), ideas facticias (construidas por la mente a partir de otras ideas, por ejemplo se puede imaginar un ser inexistente como el unicornio a partir de la idea de caballo y de cuerno. ) e ideas adventicias (son las que se captan por los sentidos, sensaciones, imágenes y conceptos que se explican por la percepción del mundo.

Hipótesis del genio maligno: Dice Descartes "Dos más dos son cuatro, eso es indudable, pero "¿quién me impediría pensar que existe un "genio maligno", astuto y engañador que mofándose de mí me lleva a considerar como evidentes cosas que no lo son?". La duda hiperbólica es la característica del método cartesiano que concluirá con "pienso luego existo" asunto este que ni siquiera puede ser falseado por un "genio maligno".

Intuición: Originalmente, una pretendida relación directa, análoga al acto de ver, entre la mente y algo que es abstracto y, por tanto, no accesible a los sentidos. las cosas que pueden ser intuidas (y que derivadamente cabe llamar "intuiciones") incluyen objetos abstractos, como números o propiedades, o ciertas verdades tenidas por no accesibles a la investigación mediante los sentidos o el cálculo. (Enciclopedia Oxford de Filosofía).

Racionalismo: Cualquier variedad de concepción que subraye el papel o la importancia de la razón, incluyendo usualmente a la ituición, en contraste con la experiencia sensorial (incluida la introspección), los sentimiento, o la auotridad. (Enciclopedia Oxford de Filosofía).

Textos sobre el racionalismo

La rumba de Descartes, de Socra3

Enlace

Recursos

Cine

Sobre el contexto histórico:

Reina Cristina. (1933)

The Girl Queen. (2015)

Cartesius (1973), dirigida por Roberto Rossellini. Fragmento en el que habla del "Cogito, ergo sum". Fragmento sobre el método. Película completa subtitulada al español 1/15

Sobre la duda y el problema del conocimiento:

Blow Up, de Michelangelo Antonioni. ¿Se puede creer en todo lo que vemos?

La Ventana Indiscreta, de Alfred Hitchcock. Cómo atrapar a un asesino desobedeciendo a Descartes. Primeros 7 minutos

La Prueba, de Jocelyn Moorhouse). Una prueba moral de la existencia del mundo.

Desafío total de Verhoeven.

Johny cogió su fusil. Escena en la enfermería con preguntas de comprensión.

Vídeos

Filosofía Aquí y Ahora - T 01, Cap. 03 HUMANISMO, IDEALISMO, DESCARTEs

Presentaciones

El sueño de la razón por Conchi Pérez.

Descartes por FiloCarmen

Miscelanea

Cuadro: Descartes en la Corte de la reina Cristina de Suecia, Pierre Louis Dumesnil (1698-1781). Museo nacional de Versailles.

Poema: "Descartes" de Borges

Glogster: Descartes

Religión, moral e influencias posteriores de Descartes

Apuntes de otros profesores

Descartes. Ministerio de Educación.

Descartes. Profesor Miguel Santaolalla.

Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad

Descartes, R. ''Discurso del Método''. Parte II (selección) y Parte IV (Trad. Guillermo Quintás Alonso). Madrid: Alfaguara, 1981, pp. 14-18, 24-30

Análisis del texto (IES Séneca).

Bibliografía

Bergounioux, Pierre Una habitación en Holanda, Minúscula, Barcelona, 2011.

Descartes, Discurso del método. Meditaciones metafísicas

Ferrater Mora, Diccionario de grandes filósofos, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

Honderich, "Res cogitans" en Enciclopedia Oxford de Filosofía, Madrid, Tecnos, 2008.

Reale, G., Antiseri, D., "Descartes: "el fundador de la filosofía moderna", Historia de la Filosofía. II Del Humanismo a Kant. 1. Del humanismo a Descartes, Barcelona, Herder, 2010, pp.285-318.

"Descartes piensa, existe y busca la verdad"