Supersticiones en clase de filosofía

Estamos estudiando estos días los principales tipos de falacias, dentro de la unidad didáctica titulada «El pensamiento lógico». Como todos los años, al explicar la falacia de confundir una relación accidental con una relación causal (Post hoc, ergo propter hoc) cuyo ejemplo más claro es el de las supersticiones, dos tercios de la clase (10 de 32) se declaran supersticiosos y creen sin ninguna duda en el mal de ojo o en el hombre del saco.

La superstición, fuente de muchos males, es un problema gravísimo contra el que soy incapaz de luchar. Este componente irracional de la mente humana, ese resquicio que nos queda del cerebro reptiliano, es algo que no se puede corregir con la educación. Uno nace predispuesto a la superstición y no se le puede suspender por ello, por mucho que se me revuelvan las entrañas al constatar que aprobar filosofía sea compatible con creer en las maldades de los «martes y trece» o «pasar debajo de una escalera».

[techtags: filosofía, falacia, superstición]

Loading


Comentarios

9 respuestas a «Supersticiones en clase de filosofía»

  1. Avatar de Juanjo
    Juanjo

    Es el…»haberlas hay-las». Es verdad, la superstición, como todo lo que se aprende en familia cuando uno es pequeño, es -a veces- difícl de erradicar.

  2. Me temo que es algo inherente al ser humano. Básicamente, es la tendencia que tenemos a magnificar lo malo : basta con que un par de cosas malas «pasen» en un martes y 13 para que le cojamos aversión a ese día. Pero también es un mecanismo de supervivencia, me imagino, igual que cuando le cojemos aversión a un alimento después de un empacho. No hay nada de «maligno» en esa comida, pero tienes rechazo hacia ella y la acabas demonizando. Lo de las supersticiones funciona de forma parecida, me imagino. Como las pseudociencias son más populares y se propagan con más facilidad que el conocimiento científico, son también más dificiles de errdicar.

  3. Es difícil acabar con esto. Si la gente no se da cuenta de que si no envía «ese» mail a 15 personas no va a tener mala suerte (o peor aún: Que aunque lo envíe a las 15 personas, el/la chico/a de sus sueños seguirá sin hablarle y la lotería no le toca) y siguen enviándolo una vez detrás de otra, ¿cómo hacerles entender que abrir un paraguas en un lugar cerrado no es nada malo?

    Precisamente comencé mi blog un martes y trece, para que se note que va de matemáticas. Aún no le ha pasado nada grave (y a mi tampoco).

    Saludos.

  4. Muchos tópicos, prejuicios y dogmas funcionan exactamente como supersticiones:
    http://antesdelascenizas.blogspot.com/2007/10/dogmas-de-la-pedagoga-oficial-3no-se.html

  5. Sobre lógica y supersticiones, ¿cómo es posible que avezados lógicos no alcen su voz contra la conversión de la filosofía en filosofía y ciudadanía? ¿tal vez opinan que la conjunción supondrá una ampliación de contenidos y una mejora?

  6. Hace unos años elaboré una página (Aprende Lógica) para que los alumnos puedan aprender lo básico de la lógica de enunciados. Quizá a alguien le pueda resultar útil. La última versión revisada la tengo en:
    http://www.fcalzado.net/logica
    Un saludo

  7. Hola Francisco, hace tiempo que tenemos enlazada tu importante web filosófica en Filotic https://www.rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Webs Aprovecho para enlazar también tu blog, que desconocía, en el apartado de blogs filosóficos. Un saludo cordial.

  8. ¿Alguien conoce textos filosóficos, que estén en la web o que me puedan enviar al correo, sobre el tema de la superstición?

  9. Avatar de Daniel Tapiero
    Daniel Tapiero

    ¿Alguien conoce textos filosóficos, que estén en la web o que me puedan enviar al correo, sobre el tema de la superstición?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *