Autor: Rafael Robles
-
13. Las teorías del conocimiento: formas de racionalismo, empirismo y otras teorías
El problema del conocimiento, también conocido como epistemología, se centra en cuestiones sobre la naturaleza, origen y límites del conocimiento. Se han propuesto, a lo largo de la historia, varias teorías para explicar cómo adquirimos conocimiento y qué justifica nuestras creencias en dicho conocimiento. Entre las más destacadas se encuentran el racionalismo y el empirismo,…
-
10b. San Agustín de Hipona
Introducción San Agustín nace en Tagaste (Argelia) en 354 de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica). Muere en 430. En Confesiones inventa la autobiografía, poniendo en valor la subjetividad y la existencia personales, temas ambos que estaban ausentes de la filosofía griega. Le preocupa el problema de la existencia del mal, e intenta encontrar respuesta en el maniqueísmo. Luego…
-
10. Etapas, métodos y cuestiones fundamentales en la filosofía medieval. Agustín de Hipona, Tomas de Aquino y Guillermo de Ockham. La personalidad polifacética de Hildegard von Bingen. La filosofía árabe y judía
Etapas, métodos y cuestiones fundamentales en la filosofía medieval La filosofía medieval se desarrolló aproximadamente entre los siglos V y XV d.C. y se caracterizó por la fusión de la filosofía cristiana con la filosofía clásica, especialmente la obra de Aristóteles. La filosofía medieval se puede dividir en tres etapas principales: la patrística, la escolástica…
-
Conceptillos inventados
Bulin (Del español «bulo» -mentira- y del inglés «bullying» -acosar-). Fabricar bulos con el fin de acosar a una persona o romper la reputación de una institución o empresa. Us. como verbo o sustantivo: Bulear, hacer bulin, padecer bulin, diseñar un bulin… Escribiar Escribiar: Proveniente del latín «scribĕre» y de la sigla «IA» (inteligencia artificial).…
-
12. El problema del conocimiento: definición, posibilidad y límites. Teorías de la verdad y criterios de verdad. La desinformación y el fenómeno de la “posverdad”
El problema del conocimiento: definición, posibilidad y límites Definición El conocimiento se define tradicionalmente como creencia verdadera justificada. Esta definición, atribuida a Platón, establece tres condiciones para que algo sea considerado conocimiento: para conocer algo, primero se debe creer en ello, la creencia debe ser verdadera y debe haber una justificación o razón suficiente para…
-
11. El problema de la identidad personal. Tipos y modos de identidad. La especulación en torno al transhumanismo
El problema de la identidad personal La identidad personal es uno de los problemas más debatidos en la filosofía. Se refiere a la cuestión de qué es lo que hace que una persona siga siendo la misma a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios físicos, psicológicos y experienciales. Este problema abarca varias…
-
10b. Conciencia y lenguaje
La relación entre la conciencia y el lenguaje se aborda desde la filosofía y su conocimiento viene respaldado por otros ámbitos del saber: la psicología, la lingüística y las ciencias cognitivas. Definición de conciencia La conciencia es uno de los fenómenos más complejos y estudiados en la filosofía y la ciencia. Generalmente, se refiere al…
-
10. La estructura psicosomática de la personalidad: sensibilidad, emotividad, deseos y volición, las facultades cognitivas. Conciencia y lenguaje
La estructura psicosomática de la personalidad se refiere a la interconexión entre los aspectos psicológicos y físicos de una persona. La teoría más conocida en este sentido es la Teoría de la Personalidad de Sigmund Freud, que plantea que la personalidad se compone de tres partes: el ego, el superyó y el id. El ego…
-
09b Concepciones filosóficas del ser humano
Las concepciones filosóficas del ser humano son diversas y han evolucionado a lo largo de la historia. Estas concepciones exploran la naturaleza, la existencia y la esencia del ser humano desde diferentes perspectivas y disciplinas. Aquí hay algunos puntos clave sobre el tema: Lee el siguiente texto y explica qué concepción del ser humano de…