Uso de YouTube en la clase de ética

El otro día algunos estudiantes, pocos, afirmaron que «cada uno debe vivir en su país» y que «no es bueno recibir inmigrantes» así que les puse este vídeo, proyectado en la pizarra, para empezar el debate:

Después varios insistieron en sus posiciones, así que les proyecté este otro vídeo. Dan una imagen tan sospechosa, soslayando que son todos varones, que los estudiantes empezaron a «olerse algo raro»:

Finalmente puse estas imágenes:

La adolescencia es un punto crucial de la vida para establecer los valores propios. Yo como profesor de ética no puedo decirles «lo que es bueno y lo que es malo», sin embargo estimo que materiales didácticos como estos vídeos pueden ayudarles a formar su opinión de forma autónoma, reflexiva y madura.

Los vídeos de Internet suponen un material revolucionario en educación. Bien elegidos, bien proyectados y bien comentados facilitan enormemente el aprendizaje de los jóvenes.

Loading


Comentarios

7 respuestas a «Uso de YouTube en la clase de ética»

  1. Ese vídeo del c_______ del joven (adolescente por supuesto, creo que he oído que menor de edad) agrediendo de esa manera tan brutal a una inmigrante en el tren… me impactó muchísimo la primera vez que lo ví, y cada vez que lo vuelvo a ver me sorprende más. Impresionante, xenofobia llevada al extremo, sin remordimientos ni cargos de conciencia… como pueden ser capaces. Y la chica ahí sin poder hacer nada sufriendo y callada. Y ahí está el chico, en libertad, para volverlo a hacer; y sale por la tele tan ancho él como si no fuera con él…

    ¿¡Pero en que siglo vivimos!? ¿Estamos en el XXI, o me he bajado un par de paradas antes?

    Un saludo

  2. Pues Mari, hubo quien dijo en mi clase que por qué la chica no se defendió. Se echó la hora encima, pero el próximo día empezaré con algún vídeo sobre ataques de pánico

  3. Avatar de Paulina
    Paulina

    Este video nos causó un tremendo impacto aqui enChile, y yo creo que en todo el mundo. Generó discusión lo que es muy importante en paises como el mio en el que se mira al inmigrante peruano como quien nos viene a robar el trabajo (por lo demás aqui usan los mismos argumentos: trabajo, robo, delincuencia).
    Creo que el deber de los profesores es abrir el diálogo, sacar a la luz las inconsistencias de estas ideologías racistas.
    Te agradezco el material
    Un abrazo
    Paulina

  4. Avatar de anonimo
    anonimo

    hola soy un/a alumno/A tuyo y me parece que nos exiges demasiado sin apenas conocerte,como lo de levantar la mano en clase y distribuir tus teorias que tu consideras correctas(y lo digo porque a veces nos responde con un tono asqueroso e ironico), ademas aunque nos mobamos un palmo ya crees que estamos haciendo o tramando algo malo sinceramente creo que tendrias que cambiar tu forma de vernos porque no somos terroristas.Y no por haber estado en otros paises nos tienes que hacer sentir inferiores que es lo que muchas veces nos haces sentir aunque pasamos de ti.sinceramente uno de tus nuevos alumnos

  5. Paulina: estoy de acuerdo contigo en la importancia del diálogo como método de aprendizaje.

    Anónimo: Sócrates aplicaba la ironía para enseñar. Otra cosa muy distinta es faltar al respeto, que espero no hacer nunca. También uso la mayéutica, es la que más utilizo en clase. ¿Sabes qué es? Lo veremos pronto.

    En clase tiene que haber orden porque sois muchísimos, por eso lo de levantar las manos y escuchar en silencio a los compañeros que participan y a mí mismo.

    Jamás he pensado que seáis terroristas, exageras un poco. Lo de haceros sentir inferiores es algo que detesto, ¿es eso cierto? Si es así tendré que corregirlo porque no es mi intención, ni mucho menos. Aunque dices que «pasas» parece que no es así porque escribes en este blog, lo cual te agradezco; es aquí donde te habrás enterado de lo de los países, porque no suelo hablar de ello en clase; no te sientas inferior por ello, eres joven y puedes hacerlo también, la clave es querer hacerlo de verdad. Gracias sinceras por orientarme en mi forma de dar la clase.

    Por cierto: moVamos, ¡vamos! Te traicionó el subconsciente y deduzco que eres varón (por lo de «tuyo)

    Les dejo con este artículo:

    http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Malditos/profesores/elpepuespcat/20070611elpcat_5/Tes

    vía:
    http://antesdelascenizas.blogspot.com/2007/06/malditos-profesores-por-empar-moliner.html

    y con este otro de Deleuze vía http://juanat.wordpress.com/2007/10/23/la-filosofia-entristece/
    “Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz[1]. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para “entristecer”. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento bajo todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones[2], sea cual sea su origen y su fin?. Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral o la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto?. La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmixtificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza, serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que querrían, que respectivamente les prohibe, aunque sólo sea por el qué dirán, ser todo lo estúpida y lo baja que cada una por su cuenta desearía. No les son permitidos ciertos excesos, pero ¿quién, excepto la filosofía, se los prohibe?. ¿Quién les obliga a enmascararse, a adoptar aires nobles e inteligentes, aires de pensador?.”

    (Gilles Deleuze. Nietzsche y la filosofía)

  6. Usos del youtube en la clase de ética…

    Un ejemplo de lo que es un buen educador porque invita a reflexionar a sus alumnos.Además un usuario habitual de los servicios web 2.0 en asignaturas aparentemente tan clásicas como la filosofia y la ética….

  7. Avatar de Invernalia
    Invernalia

    Buscando material sobre la identidad europea e interculturalidad para mi unidad didáctica de la oposición de enseñanza secundaria (soy profesora de inglés) he llegado hasta este blog.
    Navegando, navegando he leido con curiosidad lo referente al uso de las Tics en el aula, tema que considero crucial en el desarrollo inmediato de la docencia.
    Sin enrrolarme más, tras curiosear por algunos «links» de este blog, simplemente he sentido la necesidad de alabar la labor de Rafael y de mostrarle mi admiración (y envidia sana) por su rica y sin duda vocacional tarea como docente. Un gran hallazgo este blog para mi. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *