24. La posibilidad de una ética racional. Cognitivismo y emotivismo. El debate en torno al relativismo moral. El reto de una ética universal de mínimos

Moralidad: ¿reglas universales o «cada uno a lo suyo»?

¿Alguna vez te has preguntado si mentir está siempre mal? ¿Y si mientes para proteger a un amigo? ¿Existe un manual de «reglas morales» que sirva para todo el mundo, en cualquier país y en cualquier situación? Este es uno de los debates más importantes de la filosofía.

El gran dilema: ¿La ética se basa en la razón o en la cultura?

Aquí tenemos dos equipos con ideas totalmente opuestas:

  • Equipo «razón universal»: Este equipo cree que sí podemos establecer principios éticos universales y objetivos usando la lógica y la razón. Sería como una especie de «matemática moral». Podríamos descubrir estas reglas universales (como «no matarás» o «sé justo») y aplicarlas a todo el mundo, sin importar su cultura o sus sentimientos personales.
  • Equipo «todo es relativo»: Este otro equipo dice que eso es imposible. La ética es subjetiva y depende de tu cultura, tu historia y tus valores. Lo que se considera bueno en una tribu del Amazonas puede ser malo en Japón. No hay reglas universales, solo diferentes puntos de vista.

¿Cómo hacemos un juicio moral? Cognitivismo vs. emotivismo

Cuando dices «robar está mal», ¿qué estás diciendo realmente? Aquí la filosofía se pone interesante y nos da dos opciones:

  1. Cognitivismo (La Postura de los «Hechos Morales»): Un cognitivista diría que la frase «robar está mal» es una afirmación que puede ser verdadera o falsa, como decir «París es la capital de Francia». Creen que existen «hechos morales» en el mundo y que podemos usar la razón para saber si nuestras afirmaciones se corresponden con ellos.
  2. Emotivismo (La Postura del «Buah, qué asco» / «¡Qué guay!»): Un emotivista diría que «robar está mal» no es una afirmación sobre un hecho. Es solo una expresión de tus sentimientos. Es como decir: «Robar… ¡buuuh, lo odio!». No estás diciendo algo verdadero o falso, solo estás mostrando tu emoción, como cuando gritas «¡gol!» o dices «¡qué asco las espinacas!».

El debate sobre el relativismo moral

Esta idea surge del equipo «Todo es Relativo». El relativismo moral sostiene que no hay verdades morales objetivas. Los juicios morales dependen de los valores de cada sociedad o individuo.

  • Lo bueno del relativismo: Promueve la tolerancia. Nos enseña a no juzgar las costumbres de otras culturas solo porque son diferentes a las nuestras. ¿Quiénes somos nosotros para imponerles nuestros valores?
  • El gran problema del relativismo: Si todo es relativo, ¿podemos criticar algo? Si una cultura practica la esclavitud o la tortura, ¿un relativista tendría que decir «bueno, es su cultura, así que para ellos está bien»? Esto es muy problemático. Los críticos del relativismo dicen que debe haber unos límites, unas líneas rojas universales que nadie debería cruzar.

El reto de una «ética de mínimos» para todos

Visto el problema del relativismo, muchos filósofos proponen una solución intermedia: una ética universal de mínimos.

  • ¿Qué es? La idea es que, aunque no podamos ponernos de acuerdo en todo, sí podemos establecer unos principios éticos básicos y fundamentales que sean aceptados por todas las culturas y sociedades para poder convivir en paz.
  • ¿Cuáles serían esos mínimos? No es un manual de 500 páginas. Son las reglas esenciales para proteger la dignidad humana. Por ejemplo:
    • Prohibir la tortura y la esclavitud.
    • Prohibir el genocidio.
    • No discriminar.
    • Respetar los derechos humanos básicos.
  • ¿Cuál es el reto? El desafío es enorme. Implica que gente de culturas y religiones muy diferentes se ponga de acuerdo en cuáles son esos valores compartidos. Es una tarea difícil, pero necesaria si queremos construir un mundo más justo y humano para todos. Es un proyecto global basado en el diálogo y la reflexión.

Investiga sobre el escritor Salman Rushdie y su vida, amenazada de muerte, por defender la libertad de expresión.

Loading


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *