Contenidos
Discurso del método. (trad. de Guillermo Quintás Alonso), ed. Alfaguara, Madrid, 1981, II, pp. 15-16
Y como la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que son minuciosamente observadas, de la misma forma, en lugar del gran número de preceptos del cual está compuesta la lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes con tal de que tomase la firme y constante resolución de no incumplir ni una sola vez su observancia.
El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.
El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.
El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros.
Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.

Explicar a Descartes puede parecer un reto, pero en realidad, lo que propone en este fragmento es súper lógico y muy útil, incluso hoy en día. Pensemos en ello como si Descartes estuviera dándonos un «manual de instrucciones para pensar bien» y evitar cometer errores.
Explicación del texto
Imaginad que vuestra mente es un ordenador y queréis instalarle el mejor sistema operativo posible para resolver problemas, ya sea en matemáticas, en un debate de filosofía o incluso para decidir qué estudiar. Descartes sentía que el «software» que usaba la gente en su época (la lógica antigua) estaba lleno de bugs, era complicado y muchas veces llevaba a conclusiones falsas.
Vamos a desglosar el texto paso a paso.
La primera idea: Menos es más (la comparación con las leyes)
Y como la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que son minuciosamente observadas…
En palabras de hoy: Descartes empieza con una analogía muy potente. Piensa en un país. Si tiene millones de leyes súper complicadas, ¿qué pasa? La gente no las conoce todas, hay contradicciones, los abogados encuentran «agujeros legales» y al final, en lugar de ayudar, complican la vida y facilitan la corrupción. En cambio, un país con unas pocas leyes, pero que son muy claras y todo el mundo las cumple, funciona mucho mejor.
La conexión: Descartes dice que con el pensamiento pasa lo mismo. La lógica de su tiempo tenía muchísimas reglas y preceptos complicados. Él pensó: «¿Para qué quiero todo este lío? Seguro que puedo encontrar unas pocas reglas, pero que sean tan potentes y claras que, si las sigo siempre, me llevarán a la verdad sin error».
Básicamente, está haciendo una limpieza general. Tira a la basura el manual de 1000 páginas y se queda con una hoja de 4 puntos clave.
Las cuatro reglas del método: El «sistema operativo» de Descartes
Aquí es donde nos da su «software» de cuatro pasos para pensar con claridad. Imagina que es un algoritmo para resolver cualquier problema.
1. La regla de la evidencia (el filtro «anti-fake news»)
El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal… aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.
- ¿Qué significa? No te creas nada a la primera. No aceptes algo como verdad solo porque lo dice un profesor, un libro, o porque siempre lo has oído. Solo puedes aceptar como verdadero aquello que tu propia mente ve con una claridad y una certeza absolutas, tanto que es imposible dudar de ello.
- En la práctica. Es el modo escéptico. Antes de dar algo por bueno, pregúntate: «¿Estoy 100% seguro de esto? ¿O lo estoy aceptando por costumbre, por pereza o porque me lo han dicho?». Descartes quería encontrar «ladrillos» de conocimiento que fueran totalmente sólidos para construir sobre ellos. Su famoso «Pienso, luego existo» fue su primer ladrillo encontrado con esta regla.
2. La regla del análisis (el modo «divide y vencerás»)
El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.
- ¿Qué significa? Si te enfrentas a un problema grande y complejo, no intentes resolverlo todo de golpe. Te vas a agobiar y seguramente te equivocarás. Lo que tienes que hacer es descomponer ese gran problema en muchas partes más pequeñas y manejables.
- En la práctica: Es lo que hacéis para estudiar para un examen de historia. No intentáis memorizar todo el siglo XX de una sentada. Lo dividís: la Primera Guerra Mundial, el período de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría… O cuando un mecánico arregla un coche: no mira «el coche» en general, analiza el motor, los frenos, el sistema eléctrico por separado.
3. La regla de la síntesis (el modo «paso a paso»)
El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos…
- ¿Qué significa? Una vez que has dividido el problema en partes pequeñas (la regla 2), ahora tienes que resolverlas en orden. Empieza por la más simple y fácil de entender. Cuando la tengas clara, pasa a la siguiente, construyendo tu conocimiento de forma lógica y ordenada, como si subieras una escalera peldaño a peldaño.
- En la práctica: Es como aprendéis matemáticas. Primero aprendéis a sumar y restar. Luego, sobre esa base, aprendéis a multiplicar y dividir. Después, las ecuaciones simples. Y solo mucho después, las integrales y derivadas. No se puede empezar por lo más difícil. Hay que construir el conocimiento de lo simple a lo complejo.
4. La regla de la enumeración (El modo «doble check»)
Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.
- ¿Qué significa? Cuando creas que ya has resuelto el problema, no te fíes. Vuelve atrás y revisa todo el proceso. Asegúrate de que no te has saltado ningún paso, de que todas tus deducciones son correctas y de que has analizado todas las partes del problema. Es un control de calidad final.
- En la práctica: Es lo que haces cuando terminas un examen y repasas las preguntas para asegurarte de que no has cometido errores tontos. O cuando un programador revisa su código línea por línea («debugging») para encontrar fallos antes de lanzar una aplicación.
En resumen
| Regla de Descartes | En lenguaje coloquial | Ejemplo práctico |
| 1. Evidencia | No te creas nada, sé un escéptico. | Aceptar solo hechos probados, no rumores o suposiciones. |
| 2. Análisis | Divide y vencerás. | Descomponer un proyecto final en tareas más pequeñas. |
| 3. Síntesis | Ve paso a paso, de lo fácil a lo difícil. | Aprender primero las bases de un tema antes de entrar en lo complejo. |
| 4. Enumeración | Revisa tu trabajo, no te dejes nada. | Repasar un examen o un informe antes de entregarlo. |
Lo que Descartes nos propone no es solo para filósofos. Es un método universal para pensar de forma ordenada, rigurosa y crítica. Es una invitación a ser los dueños de nuestro propio razonamiento, a no aceptar verdades a ciegas y a construir nuestro conocimiento sobre una base sólida y segura. Fue una idea revolucionaria que impulsó la ciencia y la filosofía modernas.
Preguntas para el debate
Aquí tenéis una serie de preguntas para analizar y cuestionar el fragmento del Discurso del método. No hay una única respuesta correcta, lo importante es razonar vuestros argumentos.
Tema 1: La validez y utilidad del método hoy
- Relevancia en la era digital. Si Descartes viviera hoy, ¿creéis que su método de cuatro pasos seguiría siendo la mejor herramienta para encontrar la verdad en la era de internet, las fake news y la inteligencia artificial? ¿Qué regla sería la más importante y cuál la más difícil de aplicar en nuestro contexto actual?
- Aplicación práctica. Elegid un problema real que tengáis como estudiantes (ej: decidir qué carrera estudiar, preparar un examen final muy complejo, organizar un viaje de fin de curso). Intentad aplicar los cuatro pasos de Descartes. ¿Os parece un método útil y práctico para la vida cotidiana o solo para la ciencia y la filosofía?
- La comparación con las leyes. Descartes dice que pocas leyes claras son mejores que muchas y confusas. ¿Estáis de acuerdo con esta afirmación aplicada a la sociedad? ¿Y aplicada al conocimiento? ¿Tener pocas «reglas para pensar» no podría simplificar en exceso la realidad y hacernos ignorar los matices?
Tema 2: Críticas y limitaciones del método
- El problema de la duda radical. La primera regla exige no aceptar nada sobre lo que se pueda tener la más mínima duda. ¿Es realmente posible alcanzar ese nivel de certeza en algo más allá de las matemáticas o la lógica («pienso, luego existo»)? ¿No dependemos inevitablemente de la confianza (en nuestros sentidos, en los demás, en la memoria) para construir conocimiento?
- ¿Todo se puede dividir? (Análisis vs. Holismo). La segunda regla propone «dividir las dificultades en tantas parcelas como fuera posible». Pero, ¿hay realidades que pierden su sentido al ser descompuestas? Pensad en una obra de arte, un poema, un sentimiento como el amor o la estructura de un ser vivo. ¿Entendemos mejor una canción analizando cada nota por separado? ¿Es el todo siempre la suma de sus partes?
- La tiranía del orden. La tercera regla exige ir «de lo más simple a lo más complejo». ¿Funciona esto para todo? ¿El aprendizaje o el descubrimiento son siempre procesos lineales y ordenados? ¿No existen los saltos creativos, la intuición o los descubrimientos por accidente (serendipia) que rompen con este orden estricto?
Tema 3: Preguntas filosóficas abiertas
- ¿Descubrimos el orden o lo imponemos? La tercera regla también dice que hay que «suponer un orden» incluso donde no se preceden naturalmente. ¿Significa esto que el orden es algo que descubrimos en el universo o algo que nuestra mente proyecta sobre la realidad para poder entenderla? ¿El mundo es intrínsecamente lógico o somos nosotros los que lo hacemos lógico?
- El método y la subjetividad. Este método se basa enteramente en lo que se presenta de forma «clara y distinta» al espíritu de un individuo. ¿Qué pasa si lo que es evidente para una persona no lo es para otra? ¿Cómo resuelve este método los desacuerdos entre dos personas que lo han aplicado rigurosamente y llegan a conclusiones opuestas? ¿Es la verdad, entonces, universal o subjetiva?
![]()


Deja una respuesta