Categoría: Bloque A. Del origen de la filosofía occidental en Grecia hasta el fin de la Antigüedad
-

Política, de Aristóteles, explicada a los jóvenes
Política. Libro I. Capítulo 1, 1252a 1-37 (ed. Gredos, pp. 45-46) Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que les parece bueno todos obran en todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto…
-

Ética nicomáquea, de Aristóteles, explicada a los jóvenes
Ética nicomáquea. Libro I. Capítulo 2, 1094a 18 – 1094b 10, [La ética forma parte de la política] (ed. Gredos, pp. 130-131). Si, pues, de las cosas que hacemos hay algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él, y lo que elegimos no está determinado por otra cosa…
-

República de Platón explicada a los jóvenes
Platón, República, Libro VI, 504 d – 511 e (trad. de Conrado Eggers Lan), ed. Gredos, Madrid, 1988, pp. 326-337 —Pero ¿acaso —preguntó Adimanto— no son la justicia y lo demás que hemos descrito lo supremo, sino que hay algo todavía mayor?—Mayor, ciertamente —respondí—. Y de esas cosas mismas no debemos contemplar, como hasta ahora,…
-

El Fedón de Platón explicado a los jóvenes
Platón, Fedón. 74a – 75e (trad. de Carlos García Gual), en Platón, Diálogos. III, ed. Gredos, Madrid, 1988, pp. 59-63 —Examina ya –dijo él– si esto es de este modo. Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero ni a una piedra con otra piedra ni a ninguna…
-

07c. La discriminación de la mujer en la historia de la filosofía
La discriminación de la mujer en la historia de la filosofía es un tema recurrente que refleja la realidad social y cultural en la que surgieron y se desarrollaron las diferentes corrientes filosóficas. Durante gran parte de la historia, se consideraba que las mujeres eran intelectualmente inferiores a los hombres y, por lo tanto, no…
-

09. De las polis al imperio. Filosofía, ciencia y cultura en el helenismo. Estoicismo y epicureísmo. La figura de Hipatia de Alejandría
De las polis al imperio El período que va de las polis al imperio se refiere a la historia de la antigua Grecia, que se extendió desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo II a.C. Durante las primeras etapas, las ciudades-Estado griegas (polis) fueron los principales centros de poder y organización social y política.…
-

08. El debate político: Las propuestas platónica y aristotélica en torno al mejor orden social
La propuesta platónica en torno al mejor orden social Platón, en su obra La República, propone una teoría sobre el mejor orden social que debería existir en una sociedad justa y equitativa. En su propuesta, Platón defiende que el mejor sistema social es aquel en el que el gobierno está en manos de los filósofos. Según…
-

07. La discusión ética: el intelectualismo socrático-platónico; la teoría de las virtudes en Platón y Aristóteles; el concepto de eudemonía
El intelectualismo socrático-platónico El intelectualismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento y la virtud son inseparables y que el conocimiento es la única condición necesaria para la virtud. Esta corriente filosófica se desarrolló a partir de las ideas de Sócrates y Platón. Sócrates sostuvo que la virtud es conocimiento y que el…
-

06b. La psique en Aristóteles
Aristóteles, al igual que Platón, desarrolló su propia teoría de la psique. Según él, la psique (el alma) es la forma o principio de organización de los seres vivos, la que les permite tener vida y realizar acciones. De este modo distinguía tres tipos de psique (o de alma), basándose en el grado de complejidad de…
