Las largas vacaciones

El profesor, a diferencia de la mayoría del resto de profesionales, disfruta de largas vacaciones; acabamos de volver de un largo fin de semana, esta vez con la excusa de los carnavales. Algunos estudiantes llegaron tarde a clase por haber estado divirtiéndose toda la noche, otros simplemente no han venido pero, y eso me ha alegrado mucho, la mayoría ha sido responsable y supo compatibilizar juerga con trabajo y estaban en la clase a plenitud de facultades desde las 8:30 de la mañana.

Como todos lo miércoles, el día consistión en tres clases de «filosofía I» y una guardia. Las clases discurrieron en torno a Hegel y a su concepto de espíritu absoluto. Intenté que aplicaran la dialéctica hegeliana (tesis, antítesis y síntesis) a su propia vida y se dijeron anécdotas biográficas harto interesantes. Los pensamientos de Marx, Feuerbach y Nietzsche surgían también entremezclados con los de los estudiantes.

Durante la guardia estuve con un grupo de 3º de la ESO, muy rebeldes al principio pero muy trabajadores y silenciosos cuando me tuve que poner firme. Es tan sencillo como ponerles a trabajar. Lo agradecieron al final.

Loading


Comentarios

7 respuestas a «Las largas vacaciones»

  1. Avatar de Erasmo
    Erasmo

    Te fecilito por tu nueva Web… muy chula.
    Me muero de envidia y lamento no saber casi nada de informática para poder moverme con esa soltura que demuestras en tus Post, Wiki, Vídeos, etc…

    Creo que esta es una asignatura pendiente para muchos profesores…!

    Ya que estamos de vacaciones aprovecho para preguntarte ¿qué opinas de la nueva materia Educación para la Ciudadanía? Más que los contenidos sobre todo me gustaría saber tu opinión sobre su carga lectiva (35 horas anuales).

    Me temo que si aceptamos esto sin rechistar… nos convertiremos simple y llanamente en ‘profesores de guardía vitalicios’ ?

    Qué seriedad didáctica puede tener una materia que se imparte 1 hora a la semana (Educación para la Ciudadanía / Educación Ético-Cívica) ?

  2. hola rafael,

    muy buena web
    una pregunta: porquè entre tus links hay uno al blog de goleman? que tu piensas de el?

    un abrazo

  3. Rafael, muy bueno este resumen tuyo de TESIS-ANTÍTESIS-SÍNTESIS. ¿O no es así? Literal tuyo:
    «Durante la guardia estuve con un grupo de 3º de la ESO, muy rebeldes al principio pero muy trabajadores y silenciosos cuando me tuve que poner firme. Es tan sencillo como ponerles a trabajar. Lo agradecieron al final».

  4. Erasmo, gracias por tus amables palabras. Respecto de la ética aún no tengo el asunto muy claro y no me atrevo a dar una opinión. Quizá dentro de un tiempo me ponga a pensar seriamente al respecto, pero intuyo que lo que aventuras es muy cierto.

    Kuda, Goleman me gusta porque da buena información sobre el funcionamiento de la mente que puede ser aplicado en la educación. Un saludo.

    Juanjo, veo que lo has cogido. A veces este tipo de «juegos» pasan desapercibidos, lo cual no ha sido tu caso. Un saludo cordial

  5. Avatar de Majose
    Majose

    Me permito dirigirme a ti utilizando el tú porque desde hace tiempo lee frecuentemente tu blog con lo que te considero «cercano». Me presento, soy María Jónsé, profesora de Filosofía desde hace ya 14 años y actualmente trabajo en un Ies de Roa (Burgos), pertenezco a un grupo de trabajo de profesores de Filosofía y estamos preocupados y motivados por cónmo damos las clases, cónmo mejorar, adaptarnos al nuevo alumnado…Por ello estoy de acuerdo y comparto ciertos comentarios y opiniones tuyas, pero otras no… Y esto es lo que me ha decidido presentarme y escribirte por primera vez. ¿No te parece que es necesario una reforma en el calendario escolar? Dos días es un inconveniente pero una semana sería «más racional» y necesaria. Hasta pronto.

  6. la única duda que me queda es quién es la tesis, quién la antítesis y si la síntesis merece la pena.
    Saludos

  7. María José, no sé si es bueno hacer una reforma del calendario, si conoces algún estudio serio al respecto dímelo, por favor. Gracias por leer este blog y enhorabuena por trabajar en pueblo tan bonito como Roa; la gente de allí es muy simpática, al menos los que yo pude conocer en el congreso donde se hizo la famosa declaración de Roa. Un saludo cordial

    Juanjo, pues esa pregunta también me la hago yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *