Lo bello y lo sublime

Andaba preparando las clases para el tercer trimestre, concretamente sobre el filósofo Inmanuel Kant, cuando cayó en mis manos una edición del año 1932 de Lo bello y lo sublime (que leí hace tiempo como si fuera un panfleto cómico y que ustedes pueden descargar aquí) que termina con unas curiosas, ¿enigmáticas?, palabras sobre la educación:

Sólo es de desear que el falso brillo, tan facilmente engañador, no nos aleje de un modo insensible de la noble sencillez y, sobre todo, que el secreto, aun oculto, de la educación consiga ser substraído a los antiguos errores para elevar temprano el sentimiento moral en el pecho de todo joven ciudadano a una sensibilidad activa, de suerte que toda la delicadeza espiritual no vaya a parar en el placer fugitivo y ocioso de juzgar con mejor o peor gusto lo que acontece fuera de nosotros.

Estas letras no tendrían nada de malo si en páginas anteriores no hubiera dicho barbaridades sobre las mujeres y los negros como las que muestro a continuación. En fin, me limitaré a enseñar a mis estudiantes la teoría del conocimiento de Kant, eso sí, desde la perspectiva biológica que es más significativa y racional.

[techtags: Kant, bello, sublime, feminismo, racismo]

Loading


Comentarios

14 respuestas a «Lo bello y lo sublime»

  1. Es que Kant nunca deja de sorprendernos, el pobre. Sobre este libro escribí un pequeño artículo hace un mes. Si te interesa te lo paso, pero era breve y divulgativo.

    Saludos y buenas vacaciones.

  2. Avatar de Jean Jacques
    Jean Jacques

    La Conchi y el pobre Kant.

    Pásanos el pequeño artículo y nos reímos.

    sin palabras.

  3. Quizás estuviese bien que expusiese su crítica a estas páginas para ilustrar a aquellos zoquetes como yo que sólo vemos un libro de los años treinta desafortunadamente subrayado con lápiz.

    ¿Son falsas las afirmaciones del autor? ¿porqué? ¿son los comentarios del autor consistentes con la época?

    Creo que del mismo modo que el «Mercader de Venecia» no resiste la crítica contemporánea, las opiniones y costumbres que tenemos hoy van a ser motivo de risa dentro de unos años.

    Saludos

  4. Avatar de Conchi
    Conchi

    Vaya, no pensaba que había tanta oposición a tratar ciertos temas que en la obra kantiana no quedan muy bien parados. El mensaje era para Rafa, y él sabe que se lo decía con amistad y complicidad, lo de «el pobre» era de broma.

    Pero bueno, el caso es que a las puertas de las vacaciones no me apetece discutir con dos desconocidos sobre la polémica de los sexos en la Ilustración ni recordar que no siempre la época justifica a los autores. En el caso de Kant, a quien obviamente se le debe reconocer todo su mérito por su Crítica de la razón pura, no se puede justificar su oposición firme a que las mujeres fueran educadas en igualdad de condiciones, ya que no es un comentario casual «propio del momento», se trata de una refutación frontal hacia las tesis de otros ilustrados como Poulain de la Barre, Voltaire y posteriormente Wollstonecraft, que defendían justo lo contrario.

    Ya dijo Aristóteles que en el justo medio está la virtud, y entre una visión descontextualizada de un autor y la censura por el miedo a ponerle «peros» a uno de los grandes, creo que queda sitio para llamarle a las cosas por su nombre, echándole un poco de valor. Kant era muy consciente de lo que escribía, al igual que Rousseu (otro que se lució con el temita) y no necesita defensores. A lo hecho, pecho.

  5. Conchi, de acuerdo contigo. A veces es mejor ni discutir. Que acudan a las enciclopedias a informarse y que luego opinen. Déjanos el artículo si puedes.

  6. Avatar de Mireya
    Mireya

    ¿por qué personas supuestamente tan inteligentes como este filósofo y otros, eran incapaces de ver más allá, teniendo una opinión tan penosa sobre el sexo femenino?

    En fin, supongo que la respuesta sería demasiado amplia, pero siempre me he preguntado por qué eran tan cortos de miras para determinadas cosas.

    Saludos

  7. Avatar de Jean Jacques
    Jean Jacques

    Conchi,

    Que yo también lo quiero.

    Mireya y Rafael, sinceramente no veo donde está la pena en esas opiniones que Kant vierte sobre el género femenino. Personalmente me parecen halagadoras y no creo que Kant tuviese mejor opinión de lo masculino. Me recuerda aquella cita de Nietzsche «pájaros, gatas, y en el mejor de los casos vacas… la mujer es incapaz de amistad, sólo conoce el amor..» son citas que en cuanto se sigue con franqueza y sin miedo su significado es fácil ver que encierran admiración.. por supuesto leídas desde los caminos trillados de lo políticamente correcto resultan ofensivas… pero esa es la razón de la filosofía salirse de los caminos trillados: «pensar fuera del paso ganso de la fraseología» . Con Deleuze, formar hombres libres es la tarea de la filosofía, aunque eso implique decir alguna maldad sobre las mujeres.

  8. Empezaré diciendo que no justifico las afirmaciones de Kant acerca de las mujeres; sin embargo, creo que juzgar a Kant desde la óptica del siglo XXI no es del todo justo. Y, sobre todo, lo que no me parece justo es considerar que Kant sólo es admirable por su Crítica de la Razón Pura. En mi opinión, lo mejor de Kant está en la Razón Práctica, la ética kantiana es formidable. No sé si será que tuve un excelente profesor que nos desmenuzó de tal forma La Fundamentación de la Metafísica de las costumbres que me ha hecho admirar a Kant más por lo que aporta a la Razón Práctica que por lo que aporta al conocimiento.

    Por otra parte, creo que si Kant levantara la cabeza y aplicara su imperativo categórico a su consideración sobre la mujer, se daría cuenta del error que estaba cometiendo y rectificaría.

    Pero señoras y señores, en lugar de dedicarnos a criticar a los muertos por lo que afirmaron (y conste que no creo que nadie sea intocable ni tampoco me parece bien apelar al principio de autoridad), dediquémosnos a criticar a los vivos que siguen defendiendo valores y actitud de discriminación hacia la mujer.

    Un saludo, Montse

  9. Montse, a los muertos hay que criticarles, sobre todo si son filósofos cuyas ideas siguen fluyendo en las mentes de los poderosos con poder de decisión sobre nuestras vidas. Kant fue un amargado pero escribió tres obras cumbres de la filosofía universal (yo prefiero su crítica del juicio). Sin embargo, la grandeza de su obra no impide discrepar con él. Lo de las mujeres y los negros es lo de menos, lo traje a colación como mera curiosidad, bastante conocida, por cierto.

    El futurible que pones sobre si Kant levantara la cabeza no es tan seguro de ser cierto. Si él naciera mujer querría que le trataran como él propugna que traten a las mujeres. Basa el criterio de bondad en la «buena voluntad» y ya sabes que el infierno está plagado con gentes así vg Hitler y Stalin tenían muy buena voluntad y, según el criterio kantiano, serían buenos.

    ¿Se puede universalizar toda acción ética como «roba cuando puedas» o «mata cuando no haya riesgo»? ¿No es demasiado riguroso, rigorista dicen? ¿Cómo se lleva a la práctica tanta abstracción?

    Quedémonos con el gran Rawls, un neokantiano aplicable a nuestros días con aquello del velo de ignorancia cuyo manual de instrucciónes, Teoría del juicio , es más concreto que Kant.

    Jean Jacques, así es. Por eso todo filósofo debe saber salirse del rebaño y de las coordenadas espacio-temporales en que le tocó nacer (al menos salirse mentalmente)

  10. Creo que gano yo en deseos de disculpar irracionalmente a los grandes cuando ponen como ejemplos apresurados fenómenos sociales y convenciones de otros tiempos. Mi admiración me vuelve benévolo hasta el extremo. Subrayar libros antiguos con tinta estaría más allá de mi límite.

  11. Subrayar (en esta ocasión es carboncillo borrable) da valor a los libros. Si además el libro es antiguo y recoge los subrayados y comentarios en el margen de lectores antiguos la obra se convierte en algo maravilloso, delicioso de leer y placentero el dialogar no solo con el autor sino con los que dialogaron -subrayando -previamente con él.

  12. Avatar de Jean Jacques
    Jean Jacques

    En alguna cosa había de coincidir con Rafael; tengo una edición antigua de poesía de Heine, cuyo antiguo dueño fue un soldado de principios de siglo, leer las notas dedicadas a su novia entre los versos mal traducidos de Heine es una verdadera delicia .
    ¿Mero voyeurismo?, no creo… y aunque lo fuera¡ que leñes¡

    Pero una cosa es el lapiz y otra los rotuladores fluorescentes, propongo que hagamos una campaña para que esos útiles de oficina no se usen en las aulas.

  13. Entre mis posesiones más preciadas están los dibujos y notas que mi padre dejaba en sus libros, especialmente los escolares. La imagen que tengo de su personalidad es una reconstrucción incompleta, azarosa y parcial porque murió siendo muy joven. Siempre me hace la misma gracia ver las fotos del invicto Generalísimo decoradas con algo irreverente.

  14. Avatar de jean Jacques
    jean Jacques

    a vueltas con el imperativo categórico

    Rafael, no veo como puede ser coherente la máxima de kant, -según la cual debemos considerar la propia persona y la de los otros, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio- con Stalin y Hitler. No, el imperativo categórico no es tan laxo, desde la ética kantiana Stalin y Hitler son claramente inmorales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *