Mi amigo Luis Barriocanal es el creador de Planeta Educativo, un agregador de blogs del que forman parte todos los «edublogs» en lengua española del «mundo mundial». Es altamente recomedable visitarlo.
Ayer este planeta, junto a mi blog, sufrió el efecto «El jueves» debido a este artículo que escribí y que lo situó en Google, al teclear «el jueves», en tercer lugar, por detrás tan solo de la web oficial de la revista y de la Wikipedia.
Es tal la cantidad de gentes en busca de las imágenes polémicas que Planeta recibió la friolera de 7494 visitantes distintos en un solo día, cuando lo normal es que reciba en torno a los 2000 diarios.
Creo que este acontecimiento marca un antes y un después en la historia de la censura de este país. La enseñanza que se puede obtener de este turbio acontecer es que si algún día soy yo el objeto del escarnio público deberé callarme si no quiero empeorar las cosas. Difícil asunto que deberán resolver jueces, legisladores y periodistas. Otra enseñanza, más bien pregunta, para los interesados en posicionamiento en buscadores: ¿por qué Google sitúa al «agregador» muy por delante del «agregado»? ¿no se supone que debería ser al revés?
Les dejo con este texto de República (562-563) de Platón que arroja mucha luz sobre este asunto:
-¿Y qué es eso que dices que define como tal?
-La libertad -repliqué-. En un Estado gobernado democráticamente oirás decir, creo yo, que ella es lo más hermoso de todo y que, por tanto, sólo allí vale la pena de vivir a quien sea libre por naturaleza.
-En efecto -observó -, estas palabras se repiten con frecuencia.
-¿Pero acaso -y esto es lo que iba a decir ahora- el ansia de esa libertad y la incuria de todo lo demás no hace cambiar a este régimen político y no lo pone en situación de necesitar de la tiranía? -dije yo.
-¿Cómo? -preguntó.
-Pienso que, cuando una ciudad gobernada democráticamente y sedienta de libertad tiene al frente a unos malos escanciadores y se emborracha más allá de lo conveniente con ese licor sin mezcla, entonces castiga a sus gobernantes, si no son totalmente blandos y si no le procuran aquélla en abundancia, tachándolos de malvados y oligárquicos.
-Efectivamente, eso es lo que hacen-dijo.
-Y a quienes se someten a los gobernantes -dije- les injuria como a esclavos voluntarios y hombres de nada; y a los gobernantes que se asemejan a los gobernados y a los gobernados que parecen gobernantes los encomia y honra así en público como en privado. ¿No es, pues, forzoso que en una tal ciudad la libertad se extienda a todo?
-¿Cómo no?
-Y que se filtre la indisciplina, ¡oh, querido amigo!, en los domicilios privados -dije- y que termine por imbuirse hasta en las bestias.
-¿Cómo ha de entenderse eso que dices? -preguntó.
-Pues que el padre -dije- se acostumbra a hacerse igual al hijo y a temer a los hijos, y el hijo a hacerse igual al padre y a no respetar ni temer a sus progenitores a fin de ser enteramente libre; y el meteco se iguala al ciudadano y el ciudadano al meteco y el forastero ni más ni menos.
-Sí, eso ocurre -dijo.
-Eso y otras pequeñeces por el estilo -dije-: allí el maestro teme a sus discípulos y les adula; los alumnos menosprecian a sus maestros y del mismo modo a sus ayos; y, en general, los jóvenes se equiparan a los mayores y rivalizan con ellos de palabra y de obra, y los ancianos, condescendiendo con los jóvenes, se hinchen de buen humor y de jocosidad, imitando a los muchachos, para no parecerles agrios ni despóticos.
-Así es en un todo -dijo.-Y el colmo, amigo, de este exceso de libertad en la democracia -dije yo- ocurre en tal ciudad cuando los que han sido comprados con dinero no son menos libres que quienes los han comprado. Y a poco nos olvidamos de decir cuánta igualdad y libertad hay en las mujeres respecto de los hombres y en los hombres respecto de las mujeres.
-Así, pues, según aquello de Esquilo, ¿«diremos cuanto nos vino ahora a la boca»? -preguntó.
-Sin dudarlo -contesté-, y lo que digo es esto: que, por lo que se refiere a las bestias que sirven a los hombres, nadie que no lo haya visto podría creer cuánto más libres son allí que en ninguna otra parte, pues, confo rme al refrán, las perras se hacen sencillamente como sus dueñas, y lo mismo los caballos y asnos, que llegan allí a acostumbrarse a andar con toda libertad y empaque, empellando por los caminos a quienquiera que encuentren si no se les cede el paso; y todo lo demás resulta igualmente henchido de libertad.
-Me estás contando-dijo- mi propio sueño, pues a mí me ha ocurrido eso más de una vez cuando salgo para el campo.
-¿Y conoces -dije- el resultado de todas estas cosas juntas, por causa de las cuales se hace tan delicada el alma de los ciudadanos que, cuando alguien trata de imponer les la más mínima sujeción, se enojan y no la resisten? Y ya sabes, creo yo, que terminan no preocupándose siquiera de las leyes, sean escritas o no, para no tener en modo alguno ningún señor.
-Muy bien que lo sé -contestó.
-He aquí, ¡oh, amigo! -dije-, el principio, tan bello y hechicero, de donde, a mi parecer, nace la tiranía.
-Hechicero, en efecto -replicó-; pero ¿qué es lo que viene después?
-Que la misma enfermedad -dije- que, produciéndose en la oligarquía, acabó con ella, esa misma se hace aquí aún más grave y poderosa, a causa de la licencia que hay, y esclaviza a la democracia. Pues en realidad todo exceso en el obrar suele dar un gran cambio en su contrario lo mismo en las estaciones que en las plantas que en los cuerpos y no menos en los regímenes políticos.
-Es natural -dijo.
-La demasiada libertad parece, pues, que no termina en otra cosa sino en un exceso de esclavitud lo mismo para el particular que para la ciudad.
-Así parece, ciertamente.
-Y por lo tanto -proseguí- es natural que la tiranía no pueda establecerse sino arrancando de la democracia; o sea que, a mi parecer, de la extrema libertad sale la mayor y más ruda esclavitud.
-Eso es lo natural, en efecto -replicó.
-Pero no era esto lo que preguntabas, según creo -dije-, sino cuál era esa enfermedad que nace en la oligarquía y que es la misma que esclaviza a la democracia.-Dices verdad -observó.
-Pues bien -dije yo -, me refería al linaje de hombres holgazanes y pródigos: una parte de ellos más varonil, que es la que guía, y otra más cobarde, que le sigue; y los comparábamos con zánganos, los unos provistos de aguijón, los otros sin él.
-Y muy justamente -observó.
-Ésos, pues, al aparecer en cualquier régimen, lo perturban como la mucosidad y la bilis perturban al cuerpo -proseguí-; y es necesario que el buen médico y legislador de la ciudad, no menos que el entendido apicultor, se prevenga de ellos muy de antemano, en primer lugar para que no nazcan y, si llegan a nacer, para arrancarlos lo más pronto posible juntamente con sus panales.
-Sí, ¡por Zeus! -dijo él-, desde luego.
[techtags: el jueves, libertad, democracia, planeta educativo, posicionamiento, Platón, educación]
Deja una respuesta