La filosofía occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde surgió como un esfuerzo por entender el mundo de una manera racional y sistemática, diferenciándose de la cosmovisión mítica que predominaba en esa época. A continuación, se presenta un análisis de este desarrollo, así como una breve comparación con la filosofía en otras tradiciones culturales.
Contenidos
Surgimiento de la filosofía occidental en Grecia
El surgimiento de la filosofía occidental en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C., marcó un cambio trascendental en la forma en que la humanidad comprendía el mundo. A diferencia de las explicaciones míticas y religiosas predominantes hasta entonces, la filosofía griega se basó en la razón y la observación para buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza, la existencia y el conocimiento.
La Grecia de esta época experimentaba un florecimiento cultural y político, con el auge de las ciudades-Estado (polis) y un mayor intercambio de ideas. La expansión del comercio y la colonización fomentaron el contacto con otras culturas, lo que desafió las creencias tradicionales y estimuló la reflexión crítica.
Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se centraron en encontrar el principio fundamental o arjé que subyace a la realidad. Propusieron diversas sustancias como el agua (Tales de Mileto), el aire (Anaxímenes) o el fuego (Heráclito) como origen de todas las cosas.
Estos filósofos se caracterizaron por el uso de la razón y la lógica para analizar el mundo y construir argumentos coherentes. Esto contrastaba con las explicaciones míticas, basadas en la autoridad de la tradición y la narración. También abordaron cuestiones esenciales sobre la naturaleza del universo, la existencia humana, la ética y el conocimiento.
Cosmovisión mítica y teorización filosófica
Como hemos apuntado, antes del surgimiento de la filosofía, la explicación del mundo en la antigua Grecia estaba dominada por mitos. Los mitos griegos eran relatos tradicionales que trataban sobre los dioses, héroes y la creación del mundo, y servían para explicar fenómenos naturales y culturales. Estos relatos no eran cuestionados por su veracidad o racionalidad; se aceptaban como verdad debido a la autoridad de la tradición.
La transición de la cosmovisión mítica a la teorización filosófica transformó la manera en que los griegos entendían el mundo. Mientras que la cosmovisión mítica se basaba en relatos orales y poesía, transmitiendo conocimiento a través de la tradición y la autoridad, la filosofía se apoyaba en el diálogo y la escritura, enfatizando la crítica y la argumentación en la búsqueda de la verdad.
La escuela de Atenas
La filosofía comenzó a surgir en el siglo VI a.C., cuando algunos pensadores griegos empezaron a buscar explicaciones racionales y sistemáticas para los fenómenos naturales y humanos. Esta transición de la cosmovisión mítica a la teorización filosófica implicó un cambio significativo en la manera de entender el mundo:
Tales de Mileto (624-546 a.C.). Considerado el primer filósofo, Tales propuso que el agua era el principio fundamental (arjé) de todas las cosas. Esta fue una de las primeras intentos de explicar el mundo de manera natural y no sobrenatural.
Imagen de Tales tomada de Wikipedia, de «Illustrerad verldshistoria utgifven av E. Wallis. volumen I»
Heráclito (535-475 a.C.). Planteó la idea de que el cambio y la contradicción son esenciales en la naturaleza. Su conocida frase «todo fluye» (panta rei) refleja su visión de un universo en constante transformación.
Detalle de Heráclito en La Escuela de Atenas de Rafael.
Parménides (c. 515-450 a.C.). Contrapuso la visión de Heráclito al afirmar que el cambio es una ilusión y que la verdadera realidad es inmutable y eterna.
Detalle de Heráclito de La Escuela de Atenas de Rafael.
Sócrates (470-399 a.C.). Enfocó su filosofía en la ética y el conocimiento. Introdujo el método socrático, basado en el diálogo y la pregunta para llegar a la verdad.
Detalle de Sócrates discutiendo con Jenofonte de La Escuela de Atenas de Rafael.
Platón (428-348 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). Ambos filósofos abordaron temas, desde la metafísica hasta la ética y la política. Platón es conocido por su teoría de las Ideas, mientras que Aristóteles fundó la lógica y desarrolló una visión más empírica del conocimiento. Detalle de Platón y Aristóteles de La Escuela de Atenas de Rafael.
La Filosofía en otras tradiciones culturales
Filosofía india
La filosofía india tiene una larga historia que se remonta a los Vedas (textos sagrados compuestos entre 1500 y 500 a.C.). Entre las escuelas filosóficas más influyentes se encuentran:
- Vedanta: Se centra en la interpretación de los Upanishads y en la idea de Brahman (la realidad última) y Atman (el yo individual).
- Budismo: Fundado por Siddhartha Gautama (Buda), se enfoca en la eliminación del sufrimiento a través del desapego y la meditación. Sus enseñanzas se recopilan en los Sutras.
- Jainismo: Enseña la no violencia extrema (ahimsa) y la creencia en una pluralidad de almas individuales.
En cualquier caso es preciso diferenciar entre el pensamiento racional y los componentes religiosos, y por tanto irracionales o ilógicos, con que cuenta en gran medida la «filosofía» india.
Filosofía china
La filosofía china también tiene raíces antiguas, con dos escuelas principales:
- Confucianismo. Fundado por Confucio (551-479 a.C.), se enfoca en la ética, la moral y la organización social. La importancia de la familia, el respeto a los ancianos y la lealtad son fundamentales.
- Taoísmo. Fundado por Lao-Tsé, quien escribió el Tao Te Ching. El Taoísmo enfatiza la armonía con la naturaleza y el flujo espontáneo de la vida (wu wei).
Filosofía islámica
La filosofía islámica floreció en la Edad Media, influenciada por la filosofía griega:
- Avicena (Ibn Sina). Desarrolló una síntesis de la filosofía aristotélica y neoplatónica con el islam, influyendo en la metafísica y la epistemología.
- Averroes (Ibn Rushd). Comentador de Aristóteles, defendió la armonía entre la filosofía y la religión, y tuvo un impacto significativo en la escolástica medieval.
Deja una respuesta