Quieren eliminar horas de filosofía en el bachillerato y de ética en la E.S.O. Haciendo un ejercicio de empatía puedo llegar a comprender que es necesario fortalecer la lengua española, la matemática y el inglés y, dado que carecemos del don de la ubicuidad, se requiere robar tiempo de otras asignaturas también importantes, pero menos. Está claro que no se puede hacer filosofía sin hablar bien nuestra lengua y que hasta que no se sobrepase ese escalón, ni el de la matemática, ni el del uso eficiente de otro idioma, no se puede acceder a otro peldaño más elevado donde reside la filosofía. Parecido a la Pirámide de Maslow.
Sin embargo es muy duro y contraproducente condenar a la filosofía al silencio, como sucede en Estados Unidos, donde solo se estudia motu proprio o en la Universidad.
Decía José Antonio Marina en una de sus conferencias que cuando se encontraba con un antiguo alumno solía preguntarle qué recordaba de las clases de filosofía y casi siempre respondían: «el pin de la alcachofa que llevabas en la chaqueta». Cuando sean adultos los jóvenes que han estudiado filosofía no recordarán qué decía Aristóteles pero sí tendrán en su memoria que hay que enfocar los problemas desde nuevas y creativas perspectivas y que es fundamental poner bajo tela de juicio el orden establecido, cualidad esta fundamental para una democracia saludable. Obviamente esto molesta y quizá es por ello que quieran eliminar la asignatura que significa «amor a la sabiduría».
Les dejo con un mensaje y un vídeo que me ha mandado la asociación «En defensa de la filosofía«:
Con la aplicación de la nueva ley de educación, la LOE, la filosofía se va a ver especialmente afectada como asignatura tanto en la Educación Secundaria Obligatoria como en el Bachillerato. La realidad práctica es que la Filosofía de primero de Bachillerato, una de las asignaturas fundamentales para enseñar a los alumnos a pensar y dar su opinión en un periodo de su madurez en el que la creación de la palabra propia resulta especialmente importante, pasará de tener tres horas de enseñanza semanales a tener dos horas semanales.
A su vez, la materia de Ética que se imparte en el cuarto curso de la ESO, y que resulta también esencial para la creación de la conciencia en el alumno de pertenecer a una sociedad, enseñándole la esencia de qué significa la norma social, la ley, cuáles son los derechos y deberes de los ciudadanos, y los tipos de gobiernos que se han dado a lo largo de la historia en los diferentes países del mundo, incidiendo especialmente en la democracia y en los Derechos Humanos, pasará de tener dos horas de enseñanza semanales a una hora de enseñanza.
Ante esta situación se ha creado una plataforma de personas para obtener firmas para luchar contra esta situación, reivindicando conservar las dos horas semanales de Ética en cuarto curso de la ESO, las tres horas semanales de Filosofía en primero de bachillerato, así como impartir una docencia de cuatro horas semanales de Historia de la Filosofía en el segundo curso de bachillerato (esta cuestión discutible y negociable).
Les ruego que se paseen por la página web En Defensa de la Filosofía, y que si están de acuerdo en que el pensamiento no sea algo que desaparezca paulatinamente en la enseñanza secundaria de sus hijos, o sus futuros hijos, o los hijos de sus amigos, familiares, que a fin de cuentas son el futuro de nuestra sociedad, firmen el manifiesto para que pueda reivindicarse esto con mayor fuerza.
http://www.filosofia.net/materiales/manifiesto.html
AYUDA CON TU VOTO A DIFUNDIR ESTA NOTICIA
ACTUALIZACIÓN 14 de abril de 2008
También Miguel, desde su extraordinario blog Boulesis, nos hace llegar el siguiente mensaje:
El sistema educativo español está siendo reformado con una nueva ley educativa. Como consecuencia de la misma, las materias filosóficas están perdiendo carga horaria y presencia a lo largo de los cursos. En respuesta a esto, se han emprendido diversas movilizaciones por parte de los profesores, tratando de negociar con las distintas comunidades autónomas el horario y los contenidos de las asignaturas.
A las iniciativas de Madrid y Galicia se ha sumado ahora Castilla y León. Pueden leer un resumen de las movilizaciones en esta anotación.
Agradeceríamos que firmen todos los manifiestos, cuyos enlaces aparecen a continuación:
1) Madrid: http://plataformafi
losofia.blogspot .com/
2) Galicia: http://nexosfilosofia.org/sgf/ index.htm
3) Castilla y León: http://www.gopetition.com/online/ 18452.html Puede parecer un sin sentido, pero la realidad es esta: una vez que el Ministerio de Educación aprueba una ley, son las comunidades autónomas las encargadas de concretarla y aplicarla, y por ello es necesario llevar la reinvindicació
n a cada comunidad autónoma (la educación en España funciona de un modo descentralizado) . Por otro lado, os agradeceríamos a todos que enviéis estos enlaces a vuestros contactos del correo, que publiquéis esta información en vuestros blogs, páginas web y listas de correo, de manera que le demos la máxima difusión posible. Tan importante como firmar los manifiestos es difundir estas inciativas, a las que ojalá se sumen otras autonomías.
El futuro de la filosofía en el bachillerato español está en juego.
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo y un saludo.
Miguel.
[techtags: en defensa de la filosofía, filosofía, ética, bachillerato, eso, secundaria]
![]()

Deja una respuesta