Dos cursos intensivos de Filosofía para Niños en Madrid

Hasta el 15 de junio está abierto el plazo de matriculación de los dos cursos que organizamos en la Universidad Autónoma de Madrid sobre la propuesta didáctica de Filosofía para Niños. Tendrán lugar entre los días 2 y 6 de julio de 2018 en horario de mañana y tarde.

Uno de ellos se llama «Preguntar, dialogar, aprender. Estrategias para estimular el diálogo en una comunidad de investigación«. El otro se denomina «Habilidades para dirigir una clase basada en el diálogo«.

Tal y como se indica en la web del Centro, están dirigidos al profesorado de todos los niveles (Infantil, Primaria, E.S.O., Bachillerato y Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado), así como a personas interesadas en la innovación educativa.

Con una metodología activa y participativa, la sesiones presenciales buscarán conformar, a través de los distintos talleres en los que se participará, una “comunidad de investigación”, conociendo así el programa desde su aplicación más directa, trabajando, analizando y discutiendo los materiales propios del currículo de Filosofía para Niños y sus fundamentos teóricos.

Duración: 50 horas (40 presenciales, 10 no presenciales).

Fechas: del 2 al 6 de julio de 2018.

Horario: de 9h a 14h y de 16h a 19h, en sesiones de mañana y tarde.

Lugar: Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid.

Al finalizar el curso, los participantes deberán realizar una práctica, que consistirá en el diseño de una dinámica basada en el Programa y su aplicación en dos sesiones de aula, así como la elaboración de una breve memoria.

Certificación

El Centro de Filosofía para Niños es una entidad colaboradora del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, por lo que expedirá los certificados de participación reconocidos por el MECD (50 horas), siempre que se cumplan, en la convocatoria en curso, los requisitos de asistencia y participación fijados por este Ministerio (un número mínimo de participantes en el curso con la condición de ser docentes en activo o tener la habilitación para serlo), según O.M. del 26 de noviembre de 1992 (B.O.E. del 10/12/92). Estos certificados no se podrán expedir para docentes de otros países. En todo caso, el Centro de Filosofía para Niños expedirá unos certificados de asistencia propios en colaboración con el IUCE/UAM.

TRÍPTICO 1

TRÍPTICO 2

OBJETIVOS
Comprender los principios filosóficos y pedagógicos que orientan la práctica de la FpN.

Conocer el material didáctico disponible para practicar el programa de FpN en el aula de infantil, primaria y secundaria: las novelas y los manuales.

Explorar las diferentes posibilidades que ofrece la variedad de materiales didácticos disponibles.

Aprender a estimular el desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas básicas, aplicadas a las diferentes disciplinas curriculares.

Comprender el funcionamiento de una comunidad de investigación filosófica.

Favorecer el aprendizaje cooperativo en el aula, así como el adecuado tratamiento de la diversidad para el desarrollo personal, social y escolar de los estudiantes.

CONTENIDOS
Lectura y planteamiento de preguntas: Construcción de la comunidad de investigación. Alentar a preguntar. Preguntas y buenas preguntas. Una pregunta es la expresión de un interés sobre el que construir.

Comunidad de investigación: Qué es importante y qué merece ser discutido. Habilidad para centrar la discusión. Conducir o dirigir.

Desarrollar las habilidades de razonamiento en el aula. Practicar el razonamiento lógico, inferir, razonar analógicamente e hipotéticamente.

Desarrollar las habilidades de investigación en el aula. Explicar, predecir, identificar causas, formular hipótesis y problemas.

Desarrollar las habilidades de organización de la información. Conceptualizar, definir, seriar, relacionar; agrupar y clasificar.

Desarrollar las habilidades del pensamiento creativo en el aula: Percepción y traducción. Lenguaje simbólico. Investigar y descubrir.

Habilidades para el razonamiento práctico. Juicios y buenos juicios. Criterios para decidir. Sensibilidad al contexto.

Práctica autocorrectiva. El poder correctivo de la reflexión. Metacognición. Modelado y control del aula.

Utilizar el arte para trabajar habilidades de pensamiento y diferentes conceptos filosóficos.

Loading


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *