14. El debate metafísico moderno. La teoría cartesiana de las sustancias. El materialismo desde Thomas Hobbes a la Ilustración

El debate metafísico moderno estuvo marcado por una transformación radical en la manera de entender la realidad, el conocimiento y la relación entre mente y cuerpo. Con la revolución científica y el racionalismo del siglo XVII, la metafísica dejó de centrarse en una concepción aristotélica-escolástica del ser para adoptar nuevos enfoques, muchos de ellos influidos por la física matemática de Galileo y Newton. En este contexto, Descartes, Hobbes y los materialistas ilustrados representaron tres tendencias fundamentales en la metafísica moderna: el dualismo sustancial, el mecanicismo y el materialismo.

La teoría cartesiana de las sustancias

René Descartes (1596-1650) es una figura determinante en el desarrollo de la metafísica moderna. Su concepción de la realidad se basa en una división fundamental entre dos tipos de sustancias:

  1. Res cogitans (sustancia pensante): el ámbito de la mente, caracterizado por el pensamiento, la autoconciencia y la inmaterialidad.
  2. Res extensa (sustancia extensa): el mundo material, caracterizado por la extensión y sujeto a las leyes mecánicas de la naturaleza.

Esta dicotomía, conocida como dualismo cartesiano, estableció una clara distinción entre el ámbito de la subjetividad y el mundo físico. Descartes sostenía que el cuerpo y la mente son sustancias separadas, aunque de alguna manera interactúan (problema que trató de resolver con su teoría de la glándula pineal). Con este esquema, Descartes no solo sentó las bases del racionalismo, sino que también propició el desarrollo de un enfoque mecanicista de la naturaleza, al considerar que la materia se rige por leyes mecánicas y deterministas.

El dualismo cartesiano generó una serie de problemas filosóficos, en particular la cuestión de cómo dos sustancias tan diferentes podían interactuar. Este problema llevó a desarrollos posteriores como el ocasionalismo de Malebranche, el monismo de Spinoza y las mónadas de Leibniz.

El materialismo desde Thomas Hobbes a la Ilustración

Frente al dualismo cartesiano, Thomas Hobbes (1588-1679) adoptó una postura radicalmente materialista y mecanicista. En su obra Leviatán, Hobbes defendió que toda la realidad, incluida la mente humana, podía explicarse en términos de materia y movimiento. Para él, los pensamientos y emociones no eran manifestaciones de una sustancia inmaterial, sino procesos físicos en el cerebro. Con esto, Hobbes rechazó la noción de alma inmaterial y sostuvo que el ser humano es una máquina compleja cuyo funcionamiento se rige por leyes naturales.

El materialismo de Hobbes tuvo una profunda influencia en el pensamiento ilustrado. Durante el siglo XVIII, varios filósofos desarrollaron y expandieron su visión mecanicista de la realidad. Entre ellos destacan:

  • Julien Offray de La Mettrie (1709-1751), quien en L’Homme machine llevó el materialismo al extremo al considerar que la mente humana no es más que el resultado de procesos fisiológicos. Su concepción eliminaba cualquier referencia a lo inmaterial, defendiendo una visión enteramente biológica del pensamiento.
  • Paul-Henri Thiry d’Holbach (1723-1789), cuyo Sistema de la naturaleza ofrecía una interpretación completamente atea y determinista del universo, en la que toda realidad, incluidas las creencias religiosas y la moral, eran resultado de causas naturales y mecánicas.
  • Denis Diderot (1713-1784), quien, aunque en sus primeras obras flirteó con el deísmo, terminó adoptando una postura materialista y evolucionista, anticipando algunas ideas que más tarde serían desarrolladas por la biología.

El materialismo ilustrado tuvo implicaciones no solo en la metafísica, sino también en la política y la ética. La idea de que el ser humano es una máquina llevó a algunos pensadores a rechazar la noción de alma inmortal y a defender una moral basada en el bienestar y el utilitarismo, en lugar de en principios trascendentes.

Loading


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *